Gobierno venezolano debería financiar los cultivos hidropónicos verticales urbanos 

La República Bolivariana de Venezuela ha experimentado a lo largo de su historia distintas propuestas para impulsar la autogestión y producción alimentaria urbana, desde los gallineros verticales hasta los conucos de jardín. Sin embargo, la reciente propuesta que gana popularidad, y que muchos expertos consideran viable, es la de los cultivos hidropónicos verticales urbanos. Dadas las circunstancias actuales, y con el potencial humano con el que cuenta el país, es una opción que debería considerarse seriamente. 

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la hidroponía es una técnica que puede incrementar hasta en un 25% la producción de alimentos en comparación con la agricultura tradicional, utilizando un 90% menos de agua. Asimismo, este método de cultivo permite producir alimentos frescos y de calidad en áreas urbanas con espacios reducidos, lo que resulta esencial en lugares con alta densidad poblacional. 

También puedes leer: ¿Por qué habla Biden cara a cara con Benjamín Netanyahu a pesar del malestar?

Cultivos hidropónicos verticales urbanos 

Para los historiadores, no es la primera vez que Venezuela se enfrenta a retos en el sector alimentario. El Dr. Rafael Núñez, reconocido historiador de la Universidad Central de Venezuela, comenta: “En el pasado, Venezuela ha buscado soluciones creativas para problemas similares. Los Cultivos hidropónicos verticales urbanos representan una evolución de esos intentos anteriores y tienen el potencial de ser un éxito si se implementan adecuadamente”. 

Sin embargo, hay desafíos. La hidroponía depende en gran medida de la electricidad, un recurso que ha sido irregular en Venezuela debido a la cantidad de apagones eléctricos que ha enfrentado en los últimos años. Según cifras del Comité de Afectados por los Apagones, solo en 2022, el país registró más de 4.000 cortes eléctricos.

cultivos hidropónicos verticales urbanos
Un proyecto gubernamental que en las urbes empodere a profesionales cesante sería un éxito. Ilustración MidJourney

 Plantas de energía eléctrica 

Por ello, una de las claves para el éxito de estos cultivos es garantizar una fuente de energía constante y sostenible. Un informe del Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela destaca que “la inversión en plantas generadoras de electricidad es esencial para asegurar la viabilidad de los microhuertos hidropónicos en el país”. Es en este punto donde la intervención gubernamental es crucial. 

María Fernanda Torres, política y exministra de Alimentación, opina que “los profesionales venezolanos, que actualmente se encuentran a la deriva por la complicada situación económica de país, podrían ser los pilares de este proyecto. A través de la capacitación y el empoderamiento, estos profesionales podrían gestionar Cultivos hidropónicos verticales urbanos, asegurando no solo una fuente de ingreso para ellos y sus familias, sino también la producción de alimentos frescos a precios accesibles para la población”. 

También puedes leer: Por qué Gabriel Boric cree que Venezuela y Cuba no son terroristas 

Seguridad alimentaria 

Por su parte, el Banco Mundial, en su último informe sobre desarrollo sostenible en América Latina, sugiere que «las inversiones en agricultura urbana, especialmente la hidroponía vertical, podrían representar un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en las urbes, al mismo tiempo que se potencia el desarrollo local y la generación de empleo». 

El éxito de estos cultivos no solo recae en la infraestructura o en la tecnología; la clave está en las personas. La propuesta de estos cultivos hidropónicos verticales urbanos ofrece una oportunidad para reactivar la economía local, proporcionar empleo a profesionales que actualmente están desempleados y, al mismo tiempo, garantizar alimentos frescos y asequibles para las comunidades más vulnerables. 

cultivos hidropónicos verticales urbanos
La hidroponía utiliza 90% menos agua que la agricultura tradicional. Ilustración MidJourney

Se insiste con los apagones 

La inversión gubernamental en este sector, especialmente en la provisión o financiamiento de plantas generadoras de electricidad, puede ser el catalizador que Venezuela necesita para impulsar este proyecto y garantizar su éxito. Además de resolver los problemas de apagones, también se estaría apostando a una solución innovadora, sostenible y a largo plazo para el reto alimentario que enfrenta el país. 

Para que Venezuela avance hacia un futuro más próspero, es vital adoptar soluciones prácticas y visionarias. Financiar y apoyar la implementación de cultivos hidropónicos verticales urbanos es, sin duda, un paso en la dirección correcta. 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí