Álvaro Uribe fue denunciado en Argentina por delitos de lesa humanidad en su mandato

 Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, enfrenta una denuncia en Argentina por presuntos delitos de lesa humanidad. La acción legal busca que la justicia argentina investigue las acusaciones sobre ejecuciones extrajudiciales, conocidas como ‘falsos positivos’, que tuvieron lugar durante su administración de 2002 a 2010. Impulsada por familiares de las víctimas y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), la querella se basa en el principio de Jurisdicción Universal, una doctrina legal que permite juzgar ciertos crímenes graves sin importar dónde se cometieron.

Los reclamos se centran en los 6.402 casos documentados de ‘falsos positivos’, con el objetivo de responsabilizar a Uribe y otros funcionarios de su gobierno por violaciones a los derechos humanos que han sido recopiladas por entidades como la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia.

Álvaro Uribe a la altura de Pinochet

La denuncia en Argentina es significativa dado que este país suramericano ha sido pionero en la aplicación de la Jurisdicción Universal, con casos emblemáticos como el del exdictador chileno Augusto Pinochet. Expertos en derecho internacional comparan este nuevo proceso con aquellos que han buscado justicia más allá de las fronteras nacionales, enfrentando a figuras como Efraín Ríos Montt en Guatemala y Hissène Habré en Chad. El hecho de que Álvaro Uribe sea objeto de este tipo de acción legal en otro país resalta la creciente importancia de los mecanismos internacionales en la lucha contra la impunidad.

Álvaro Uribe
La querella se basa en el principio de Jurisdicción Universal, una doctrina legal que permite juzgar ciertos crímenes graves sin importar dónde se cometieron. Ilustración MidJourney

La iniciativa legal en Argentina está encabezada por Máximo Castex, un abogado con experiencia en litigios de derechos humanos, y cuenta con la asesoría internacional de expertos como Bénédict De Moerloose. La selección de Argentina como foro para esta denuncia no es casual; el país ha incorporado la Jurisdicción Universal en su sistema legal y posee un historial de manejo de casos relacionados con crímenes de Estado. Esto proporciona un escenario judicial experimentado y potencialmente favorable para los querellantes.

Tambièn puedes leer: Mark Goldfeder: Las reglas básicas que debería seguir Israel en combates en Gaza

Tiempos de “falsos positivos”

El contexto de la denuncia es un reflejo de la complejidad y la prolongación del conflicto armado en Colombia, un país marcado por décadas de violencia entre fuerzas gubernamentales, grupos paramilitares y organizaciones guerrilleras. Durante el mandato de Álvaro Uribe, se intensificaron las políticas de seguridad y se registraron numerosos enfrentamientos armados. Sin embargo, los ‘falsos positivos’ son un capítulo especialmente oscuro: civiles asesinados y luego presentados como combatientes enemigos muertos en acción, supuestamente para aumentar las cifras de éxito militar.

La Comisión de la Verdad de Colombia y la JEP han documentado extensamente estos eventos, recopilando testimonios, pruebas forenses y archivos militares. Sus hallazgos indican que los ‘falsos positivos’ fueron prácticas sistemáticas y no casos aislados. Estas revelaciones han llevado a condenas de miembros del ejército colombiano y han suscitado debates nacionales sobre la responsabilidad política y legal de los altos mandos, incluyendo la presidencia de Uribe.

Un efecto dominó

Organizaciones de derechos humanos y expertos internacionales apuntan a que la denuncia en Argentina podría tener un efecto dominó, incentivando a otros países a utilizar la Jurisdicción Universal para casos similares. La efectividad de la justicia transnacional se ha convertido en un tema de interés para académicos y activistas, que observan este proceso como un barómetro del estado de derecho internacional.

Álvaro Uribe
Los querellantes, entre los que se encuentran 11 víctimas directas y tres organizaciones de derechos humanos, sostienen que el juicio no busca venganza. Ilustración MidJourney

En Argentina, el proceso se encuentra en etapas preliminares, pero ya ha atraído la atención de la opinión pública y la comunidad internacional. Los querellantes, entre los que se encuentran 11 víctimas directas y tres organizaciones de derechos humanos, sostienen que el juicio no busca venganza contra Álvaro Uribe sino justicia y verdad, elementos esenciales para la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia.

Tambièn puedes leer: Guerra de Israel ha mostrado el abismo que divide al “sur global” de Occidente

Colombia está dividida

Mientras tanto, en Colombia, las reacciones son encontradas. Partidarios de Uribe ven la denuncia como un ataque político, mientras que sus detractores la consideran una oportunidad para que se esclarezcan los hechos y se repare a las víctimas. Los historiadores y politólogos debaten sobre las implicaciones a largo plazo de este caso, tanto para la justicia internacional como para el legado político de Álvaro Uribe y su influencia en la política actual colombiana.

La denuncia en Argentina es solo una parte del complejo tejido de la búsqueda de justicia por los ‘falsos positivos’. La JEP en Colombia continúa sus investigaciones, y el escrutinio de la comunidad internacional se mantiene. El caso se suma a la creciente jurisprudencia en materia de derechos humanos y representa un nuevo capítulo en el esfuerzo global por rendir cuentas por crímenes de lesa humanidad.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí