En su juventud porteña, Jorge Mario Bergoglio aprendió a deslizarse al ritmo del tango, un baile caracterizado por la pasión, la disciplina y la dignidad. Es precisamente esta cadencia, esta elegancia llena de símbolos, la que marcaría profundamente el estilo de liderazgo espiritual del primer Papa latinoamericano. Francisco, conocido tanto por su personalidad cercana y pragmática como por su compromiso con las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, supo armonizar lo moderno con lo eterno en un equilibrio delicado pero firme.
Lauren Jackson, editor asociado y escritor en The Morning, el boletín diario insignia de The Times, y encargado del proyecto «Creer» sobre religión y espiritualidad contemporáneas, recientemente publicó en el portal de The New York Times una pieza editorial titulada: «Un texto inédito del papa Francisco habla del amor y el matrimonio». Jackson, quien ha trabajado en Londres para The Times desde 2019 y ha participado en diversos proyectos editoriales internacionales, resume claramente la visión del pontífice: aunque reformador en apariencia, Francisco se mantuvo como un hábil guardián de la doctrina católica, mostrando una forma particular y accesible de enseñar.
El amor del primer Papa latinoamericano
Efectivamente, el primer Papa latinoamericano, oriundo de Argentina, destacó por romper moldes sin abandonar las raíces doctrinales. En un prólogo hasta ahora inédito, entregado a The New York Times y dirigido a jóvenes católicos mediante la Fundación YOUCAT, el pontífice habla del matrimonio con sensibilidad y realismo, comparándolo precisamente con el tango, metáfora que evoca la belleza del compromiso y la mutua responsabilidad que implica este sacramento. En el documento, Francisco reafirma la visión tradicional de la Iglesia: que el matrimonio es sagrado y exclusivo entre un hombre y una mujer.
Jackson recalca cómo este texto retrata la esencia misma del primer Papa latinoamericano, un hombre capaz de comunicarse pragmáticamente con el mundo moderno sin alterar sustancialmente la doctrina. El estilo de Francisco se revela como pragmático, cercano y profundamente simbólico, algo que resalta Raúl Zegarra, profesor especializado en catolicismo en la Universidad de Harvard, al calificar el prólogo como “un texto clásico del papa”.

Simbólico y accesible
El primer Papa latinoamericano, como señala Jackson, no solo utilizaba símbolos, sino que los integraba en un lenguaje accesible. En sus propias palabras, Francisco recordaba cómo en Argentina, su patria, disfrutaba el tango en su juventud, una danza que exige precisión, confianza y respeto mutuo, valores que reflejan exactamente su visión del matrimonio. A través de este baile, Francisco logró ilustrar con sencillez una profunda verdad espiritual: el compromiso amoroso requiere valentía y devoción.
Este enfoque humanista y compasivo del primer Papa de Latinoamérica encontró eco en teólogos como Brett C. Hoover, profesor de la Universidad Loyola Marymount, quien destacó la habilidad del pontífice para traducir doctrinas complejas en imágenes visuales y táctiles, haciendo de sus enseñanzas algo palpable y cercano para los fieles. No en vano, Francisco describió metafóricamente la Iglesia como un “hospital de campaña” y afirmó que un sacerdote auténtico debía “oler a oveja”, siempre cercano a su comunidad.
Tambièn puedes leer: Neuroimagen y política: así decide el cerebro compartir desinformación
Desafiado por las estadísticas
Francisco comprendía plenamente que la doctrina tradicional sobre el matrimonio enfrentaba desafíos profundos en la realidad cotidiana, con altas tasas de divorcio y dificultades personales. Al respecto, Lauren Jackson enfatiza que el primer Papa latinoamericano nunca se distanció de las realidades humanas, abordando abiertamente las luchas familiares cotidianas en sus discursos y escritos. No ignoraba que muchos matrimonios terminan en fracaso, y así lo expresó en el prólogo: “No estoy ciego, y ustedes tampoco”, dijo Francisco, consciente del contexto actual.
Al integrar elementos realistas en sus enseñanzas, Francisco se acercó a quienes enfrentan dificultades para vivir plenamente las exigencias doctrinales de la Iglesia. De acuerdo con Zegarra, este pragmatismo refleja la experiencia pastoral del primer Papa de la Patagonia como párroco y obispo urbano, testigo directo de la lucha cotidiana de los fieles. Por ello, promovió acciones inéditas, como casar parejas que ya convivían e incluso aquellas con hijos mayores, algo impensable para sus antecesores.
Y llegó «Amoris Laetitia»
En 2016, el primer Papa latinoamericano dio otro paso significativo al publicar «Amoris Laetitia», una exhortación apostólica donde abrió una puerta pastoral al permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar pudieran recibir la comunión en circunstancias particulares, delegando discernimiento en obispos y sacerdotes locales. Más recientemente, en 2023, autorizó la bendición a parejas del mismo sexo, mostrando un estilo flexible pero siempre cuidadoso de no contradecir abiertamente la doctrina histórica.

Estas decisiones, si bien controvertidas, son reflejo de la capacidad única del Papa Francisco para navegar entre el compromiso con las tradiciones y la comprensión profunda de las necesidades humanas contemporáneas. Lauren Jackson resalta que este estilo singular permitió que Francisco fuera percibido como “el papa del pueblo”, siempre próximo a quienes sufren, a los marginados, a quienes enfrentan dificultades vitales. Así, desde lavar los pies de presos hasta realizar llamadas telefónicas a refugiados en Gaza, Francisco vivió intensamente la compasión como núcleo de su misión.
Amor para toda la vida
Ahora, tras la partida del primer Papa latinoamericano, el documento proporcionado a The New York Times por YOUCAT cobra un valor adicional: no solo confirma el estilo único del pontífice, sino que podría ser crucial en futuros procesos de canonización. Margaret Susan Thompson, historiadora en la Universidad de Siracusa, afirma que textos como este prólogo inédito se revisarán meticulosamente como testimonio del legado espiritual y doctrinal del Papa.
Tambièn puedes leer: HRW: Trump incurso en “desapariciones forzadas” y “violaciones de derechos humanos graves”
El último llamamiento de Francisco, en palabras recogidas por Jackson, sigue resonando con fuerza: «Crean en el amor, crean en Dios y crean que son capaces de emprender la aventura de un amor que dure toda la vida». Es una declaración firme, plena de esperanza y realismo, que sintetiza perfectamente el estilo singular del primer Papa latinoamericano, un hombre que amó profundamente al mundo, consciente de su fragilidad pero también de su extraordinaria capacidad de redención.

