Javier Milei es recomendado para dar cátedra de gobierno a los demócratas de EE.UU.

En un mundo donde los experimentos políticos y económicos atraviesan fronteras con la velocidad del pensamiento, la figura de Javier Milei emerge como un faro de pragmatismo y reforma. Desde el sur de América, específicamente desde Argentina, su enfoque ha captado la atención de académicos y políticos a nivel global. Merrill Matthews, un respetado académico residente del Instituto para la Innovación de Políticas en Dallas, Texas, ha elevado esta atención a un nuevo nivel. A través de un artículo publicado en The Hill, Matthews plantea una premisa tan audaz como sugerente: «¿Qué puede aprender Joe Biden y el partido Demócrata de EE.UU. de las reformas económicas implementadas por Javier Milei en Argentina?».

Este planteamiento no surge de la nada. Merrill Matthews, quien es una voz autorizada en los espacios de opinión de The Hill, traza paralelismos entre el «experimento estadounidense» de democracia y la audaz incursión de Milei en la política argentina. Con un estilo retórico que recuerda a los clásicos chistes en inglés… “What do you call it when”…, Matthews inicia su argumento con una pregunta que incita a la reflexión: «¿Cómo se llama cuando un nuevo presidente, comprometido con las reformas de un país liderado por socialistas que alguna vez fue próspero pero ahora en gran medida fracasado, planea recortar 70.000 empleos gubernamentales como parte de sus esfuerzos por devolver al país la cordura fiscal?» Su respuesta: «Un buen comienzo. ¡O tal vez, un modelo para Estados Unidos!».

Las promesas cumplidas de Javier Milei

Javier Milei, cuya presidencia en Argentina comenzó el 10 de diciembre entre aplausos de sus seguidores y el escepticismo de la izquierda y los medios tradicionales incluidos los estadounidenses, es descrito por Matthews como un economista libertario, un «anarcocapitalista» que prometió reducir el tamaño del gobierno, combatir la inflación, cambiar la moneda local por el dólar estadounidense y cerrar el banco central del país. Con un apoyo del 56% del electorado, incluyendo una notable participación de los jóvenes, Milei se enfrentó a desafíos monumentales: una inflación anual que alcanzó el 276%, una deuda externa de 263 mil millones de dólares y una pobreza que afectaba al 50% de la población.

Javier Mile
La recomendación de Matthews para que los demócratas estadounidenses consideren las lecciones del gobierno de Milei es una invitación a repensar el equilibrio entre el estado y el mercado, en un momento en que las economías y las sociedades enfrentan desafíos sin precedentes. Ilustración MidJourney

Los resultados de sus primeros meses en el cargo son reveladores. La reducción del gabinete a la mitad, el recorte de 50.000 empleos públicos, la suspensión de nuevos contratos de obras públicas y la eliminación de subsidios al combustible y transporte son solo algunas de las medidas implementadas. La inflación, aunque todavía alta, ha comenzado a descender de manera significativa. Este cambio radical ha generado un crecimiento en la confianza pública y ha posicionado a Milei como un posible modelo a seguir.

El influjo del peronismo

La admiración de Matthews hacia Milei no es solamente por sus políticas económicas. Es la rapidez y determinación con la que ha implementado cambios drásticos en un contexto de crisis lo que destaca. Argentina, atrapada en un ciclo de políticas peronistas que promovían un gobierno grande, sindicatos poderosos y una expansión del gasto público financiada por impuestos elevados y la impresión de dinero, necesitaba un cambio de dirección urgente.

Tambièn puedes leer: La “mascuzynidad” es una desafiante percepción de virilidad en los hombres de la ultraderecha

Este análisis llega en un momento crucial para Estados Unidos, donde las políticas propuestas por figuras como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez reflejan similitudes alarmantes con las estrategias peronistas. La gestión de Javier Milei ofrece una alternativa clara: un retorno a los mercados libres y a la responsabilidad fiscal como motores de recuperación y prosperidad.

El ejemplo de Argentina, bajo la dirección de Milei, representa una lección valiosa para Estados Unidos. La capacidad de realizar reformas profundas y rápidas, reducir el tamaño del gobierno y enfocarse en la responsabilidad fiscal no solo puede revivir a una nación en crisis, sino que también puede servir como una guía para aquellos países que buscan reformar sus propias economías estancadas o en declive.

Inspirar a los Estados Unidos

Merrill Matthews concluye su artículo con una reflexión sobre el potencial de las políticas de Milei para inspirar un cambio similar en Estados Unidos. Argumenta que si Argentina, con su histórico lastre de corrupción, populismo y mala gestión económica, puede encaminarse hacia la recuperación y la estabilidad bajo el liderazgo de un reformista como Milei, entonces hay esperanzas de que Estados Unidos pueda hacer lo mismo. Matthews sugiere que las políticas de Milei no solo son un ejemplo de cómo enfrentar la crisis económica con determinación y políticas claras, sino también cómo estas medidas pueden redefinir el papel del gobierno en la economía, favoreciendo la libertad de mercado sobre la intervención estatal excesiva.

La propuesta de Javier Milei de cerrar el banco central, un movimiento audaz y poco convencional, simboliza su enfoque de romper con las prácticas tradicionales que han llevado a Argentina a una espiral de inflación y deuda. Esta idea, aunque radical, resuena con el concepto de independencia económica y rechazo al control político sobre la política monetaria, aspectos que Matthews ve como cruciales para revitalizar la economía tanto en Argentina como en Estados Unidos.

Javier Milei
Los resultados de sus primeros meses en el cargo son reveladores: La reducción del gabinete a la mitad, el recorte de 50.000 empleos públicos, la suspensión de nuevos contratos de obras públicas y la eliminación de subsidios al combustible y transporte son solo algunas de las medidas implementadas. Ilustración MidJourney.

La gestión de Milei, con su énfasis en recortes gubernamentales, desregulación y liberalización económica, presenta un desafío directo a las políticas keynesianas de gasto y endeudamiento que han predominado en muchos países occidentales, incluidos los Estados Unidos bajo administraciones tanto demócratas como republicanas. Matthews plantea la pregunta de si el éxito de Milei podría inspirar a los políticos estadounidenses a considerar un cambio similar, especialmente en un momento en que el debate sobre el tamaño y el papel del gobierno en la economía está más polarizado que nunca.

El asunto del gasto público

El interés de Matthews en el «experimento Milei» va más allá de la mera admiración por las políticas económicas. Representa una crítica al estatus quo y una llamada a la reflexión sobre los principios fundamentales que deberían guiar la gestión gubernamental. A través de la lente de las reformas argentinas, se cuestiona la sostenibilidad de los modelos económicos basados en el alto gasto público y la intervención estatal, proponiendo en su lugar un retorno a conceptos de libertad económica, responsabilidad fiscal y limitación del poder gubernamental.

Tambièn puedes leer: Diez datos que usa el chavismo para convalidar su actuar post Acuerdo de Barbados

Este análisis provocador no está exento de críticas. Los detractores de Javier Milei señalan los riesgos de sus políticas, especialmente en términos de impacto social y estabilidad económica a largo plazo. Sin embargo, Matthews argumenta que la situación precaria de Argentina requería medidas extraordinarias, y que el caso de Milei ofrece valiosas lecciones sobre la audacia política y la importancia de implementar reformas estructurales profundas.

El artículo de Merrill Matthews en The Hill no solo destaca las políticas de Javier Milei como un caso de estudio interesante para los reformadores económicos, sino que también propone un debate más amplio sobre el futuro de las políticas económicas en democracias occidentales como Estados Unidos. La recomendación de Matthews para que los demócratas estadounidenses consideren las lecciones del gobierno de Milei es una invitación a repensar el equilibrio entre el estado y el mercado, en un momento en que las economías y las sociedades enfrentan desafíos sin precedentes.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí