Este viernes, Los Ángeles será escenario de un evento tan excéntrico como insólito: una carrera de espermatozoides organizada por la startup Sperm Racing, que ha invertido más de un millón de dólares en esta peculiar competición. Hollywood Palladium, uno de los teatros históricos de la ciudad californiana, acogerá la primera edición de esta media maratón de espermatozoides en la que dos universitarios saludables, provenientes de casas de estudios rivales, competirán para determinar quién posee los espermatozoides más rápidos y ágiles.
La inusual iniciativa fue inicialmente destacada por la periodista española Marita Alonso, especialista en cultura pop y estilo de vida, licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Alonso publicó en la sección ICON de EL PAÍS de España un material titulado: «Carreras de espermatozoides: la última ocurrencia de los multimillonarios estadounidenses». En dicho artículo, Alonso recoge las motivaciones del joven empresario Eric Zhu, cofundador de Sperm Racing y también inversor de Thor Ventures, quien asegura que la competición va mucho más allá de lo anecdótico o cómico, ya que su verdadero objetivo es concienciar sobre la salud sexual y reproductiva masculina.
Carrera de espermatozoides
La carrera de espermatozoides que se desarrollará en Hollywood Palladium, con una pista de apenas 20 centímetros, simula minuciosamente las condiciones reales del sistema reproductor femenino. Las muestras de los participantes deberán navegar a través de complejos fluidos y estímulos químicos, y todo el proceso será capturado por cámaras de alta resolución, permitiendo al público seguir cada instante con imágenes magnificadas hasta cuarenta veces su tamaño original. La competición, que promete atraer a más de cuatro mil espectadores y será retransmitida en directo con análisis estadísticos y repeticiones instantáneas, busca captar la atención pública sobre un asunto que sigue siendo tabú en muchos círculos sociales.
Marita Alonso en su artículo afirma con ironía que si se preguntara qué hacen los multimillonarios estadounidenses cuando se aburren, alguien diría que «enviar a sus mujeres al espacio», pero ahora, la respuesta más original sería organizar una carrera de espermatozoides. Este sarcasmo no es ajeno a los propios organizadores, quienes reconocen la extrañeza y comicidad inherente al evento, pero subrayan su valor científico y su potencial para crear conciencia sobre la fertilidad masculina, un área preocupante y poco atendida por la salud pública actual.

Un deporte con «talento» humano
El joven Zhu resalta que la carrera de espermatozoides es un esfuerzo genuino para convertir la salud reproductiva en algo comparable a cualquier otro deporte competitivo. Según él, es fundamental abrir el debate sobre la fertilidad masculina, cuya importancia ha sido largamente ignorada a pesar de que las tasas de infertilidad se incrementan año tras año, afectando especialmente a jóvenes adultos.
Precisamente, estudios recientes presentados en la última reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, realizada en Copenhague, respaldan la iniciativa de Zhu. Dichos estudios muestran una preocupante realidad: solo se detectan aproximadamente el 11% de los casos de infertilidad masculina, quedando una enorme cifra de varones ignorantes de su estado reproductivo. En España, por ejemplo, se calcula que alrededor de 3,7 millones de hombres podrían tener problemas de fertilidad sin saberlo. Además, investigaciones recientes del Instituto Bernabeu indican una caída significativa en la concentración y motilidad de los espermatozoides, señalando un descenso de más del 16% en el recuento por mililitro en los últimos cinco años.
Tambièn puedes leer: HRW: Trump incurso en “desapariciones forzadas” y “violaciones de derechos humanos graves”
Información científica
Para Zhu, este tipo de competición podría ser el primer paso hacia una mayor concienciación. La carrera de espermatozoides no solo busca divertir o generar una anécdota viral en redes sociales, sino que también pretende hacer tangible y accesible la información médica y preventiva sobre la salud sexual masculina. “Estamos convirtiendo la salud en deporte”, repite Zhu, intentando demostrar que esta competición puede fomentar hábitos más saludables en la población masculina joven.
Sin embargo, la visión crítica también acompaña a esta propuesta. Elizabeth Gulino, en The Cut, comentó con ironía sobre la competición: “¡Estupendo! Ahora los millonarios hacen carreras de esperma”. Para Erick Pescador Albiach, sociólogo, sexólogo y experto en desarrollo cultural, esta obsesión de los hombres poderosos con la virilidad y fertilidad no es nueva y está profundamente ligada al modelo tradicional patriarcal de masculinidad.
Imaginario colectivo masculino
Según explica Albiach, la carrera de espermatozoides es un reflejo directo del imaginario colectivo masculino, en donde la fertilidad y la capacidad reproductiva son símbolos de poder y dominación. La metáfora de considerar a los espermatozoides como “soldaditos” no es casual y remite a una concepción belica y competitiva de la sexualidad masculina, en donde prevalece la idea de que la virilidad debe ser constantemente validada mediante pruebas y competiciones.

Esta lógica, señala Albiach, encuentra su eco en una cultura global dominada por figuras como Donald Trump o Elon Musk, en la que el éxito, la riqueza y el poder masculinos se miden por la fuerza, la capacidad reproductiva y la dominación frente a otros hombres. Bajo este prisma, organizar carreras de espermatozoides parece una manifestación natural del espíritu de competencia inherente al sistema patriarcal y al discurso masculinista de poder que impera todavía en muchas sociedades modernas.
Un joven empresario con aliados
Zhu, consciente de estas críticas, sostiene que la carrera de espermatozoides trasciende cualquier simplificación. Para él, se trata fundamentalmente de despertar interés en una cuestión médica y social ignorada durante demasiado tiempo. El joven empresario, que apenas alcanza los 17 años, ha recibido ya el apoyo de influyentes figuras tecnológicas y culturales, como Shane Fan, director de la plataforma Waterfall, Nick Small de Stealth Consulting y Garrett Niconienko, exresponsable de contenidos del famoso youtuber Mr Beast.
Tambièn puedes leer: Camarada Trump: El inesperado héroe chino del comercio global
A pesar del debate moral, ético o social que pueda suscitar, lo cierto es que la carrera de espermatozoides prevista para el próximo 25 de abril en Los Ángeles ya está generando una notable expectación mediática. Con miles de espectadores confirmados y una transmisión en directo que promete captar la atención global, la competición aspira a instaurarse como un fenómeno anual que combine entretenimiento, salud pública y concienciación social.
Sea cual sea el resultado final de esta carrera, lo que queda claro es que Sperm Racing ha conseguido uno de sus objetivos fundamentales: poner sobre la mesa un tema hasta ahora invisible, generando debate, expectación y atención mediática en torno a la fertilidad masculina.
Cuál espermatozoide es el más rápido
El próximo viernes, entre apuestas, risas y expectación científica, Los Ángeles descubrirá cuál espermatozoide es el más rápido y quizás, también, si esta carrera puede abrir realmente la puerta a una conversación seria y necesaria sobre la salud reproductiva masculina.
Al fin y al cabo, en una carrera de espermatozoides, igual que en la vida misma, lo importante quizás no sea solo ganar, sino también participar, discutir y aprender algo nuevo.