Venezuela mantiene un ritmo económico estable en 2024, según el último informe de Focus Economics, el cual refleja un nivel cauteloso, pero una importante mejora en varios indicadores clave, a pesar del incierto panorama político. Este crecimiento económico se mantiene alineado con las proyecciones realizadas por los principales analistas en meses anteriores, reforzando la idea de que, a pesar de las adversidades, el país sudamericano ha logrado sostener un curso relativamente predecible y estable en sus principales variables macroeconómicas.
El informe de Focus Economics, al que tuvo acceso el economista venezolano Asdrúbal Oliveros, fue reseñado por El Estímulo bajo el título «Así cerrará la economía venezolana en 2024, según Focus Economics». Oliveros, quien trabaja para la consultora económica Ecoanalítica y es conocido por su enfoque en temas de macroeconomía y finanzas en América Latina, destacó a través de su cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter) que los datos proporcionados por Focus Economics no solo son reveladores. sino también consistentes con lo que otros analistas han venido prediciendo para el cierre de 2024. El análisis mensual de Focus Economics proporciona un panorama amplio y preciso, utilizando información de 17 firmas y bancos de inversión que siguen de cerca la evolución de la economía venezolana.
Venezuela mantiene un ritmo económico estable
De acuerdo con el análisis de Oliveros, el crecimiento del PIB proyectado en un 4,6% interanual es una señal positiva que reafirma la afirmación de que Venezuela mantiene un ritmo económico estable. A pesar de que las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio introdujeron cierto grado de incertidumbre política, los datos muestran que la economía venezolana sigue su curso, sin grandes desviaciones en los indicadores proyectados. La reelección del presidente Nicolás Maduro, sumada a la persistente controversia en torno al exilio del candidato opositor Edmundo González Urrutia, no han tenido un impacto significativo en la estabilidad económica del país, al menos a corto plazo.

Otro punto clave del informe de Focus Economics es la notable reducción en la tasa de inflación proyectada para el cierre de 2024, que ha caído a un estimado de 43,4% desde el 75,7% proyectado en agosto. Este descenso sugiere una estabilización gradual de la moneda y los precios en el país, lo que ha sido visto por varios analistas como una señal de que la administración de Nicolás Maduro ha logrado, al menos parcialmente, contener los efectos de la hiperinflación que asoló a Venezuela durante los años anteriores. No obstante, la inflación sigue siendo alta, lo que refleja las profundas distorsiones que aún persisten en la economía.
Normalidad en la tasa de cambio
Venezuela mantiene un ritmo económico estable, y esto se refleja también en las proyecciones del tipo de cambio no oficial, que según Focus Economics, se ubicará en Bs. 54,49 por dólar para el cierre del año, una cifra superior a la proyectada en agosto, que era de Bs. 49,42 por dólar. Este ajuste en la proyección de la tasa de cambio responde a la volatilidad que aún afecta al mercado cambiario venezolano, aunque los analistas aseguran que esta fluctuación se encuentra dentro de los márgenes esperados, especialmente en un contexto de crisis económica y sanciones internacionales.
Tambièn puedes leer: The Washington Post: Trump debe adaptarse al cambio y dejar de buscar empleos inexistentes
El informe de Focus Economics también revela datos interesantes sobre el comercio exterior de Venezuela. Las exportaciones totales del país se estiman en 19,3 mil millones de dólares para 2024, mientras que las importaciones se proyectan en 15,2 mil millones. Si bien estas cifras representan una ligera disminución con respecto a las previsiones anteriores, se espera que el saldo comercial siga siendo positivo, lo que podría aliviar algunas de las presiones sobre la economía venezolana. En particular, las exportaciones de petróleo continúan siendo el principal motor de los ingresos, aunque la diversificación de la economía sigue siendo un reto importante para las autoridades venezolanas.
Se recupera e consumo privado
A juicio de Oliveros, Venezuela mantiene un ritmo económico estable, lo que permite al país proyectar un aumento del consumo privado del 3,6% interanual. Aunque este crecimiento es menor al proyectado en meses anteriores, sigue siendo una señal de que la economía se está reactivando lentamente, con un mayor flujo de bienes y servicios en el mercado interno. El consumo privado, tradicionalmente afectado por la pérdida de poder adquisitivo de la población, ha mostrado señales de recuperación en algunos sectores, particularmente en el comercio minorista y en el sector de alimentos, aunque las dificultades persisten en otros rubros como los productos importados.
La estabilidad relativa de la economía venezolana en 2024 contrasta con los años anteriores de profunda recesión y caos económico. Según los datos del Banco Central de Venezuela y otras instituciones financieras internacionales, el Producto Interno Bruto nominal del país fue de aproximadamente 112 mil millones de dólares en 2021, una cifra que ha ido mejorando de manera gradual. Sin embargo, el PIB per cápita sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región, ubicándose en unos 4.053 dólares, frente al promedio mundial de 10.589 dólares. Estos datos reflejan los enormes desafíos estructurales que todavía enfrenta la economía venezolana, particularmente en términos de desigualdad, pobreza y falta de inversión en sectores clave.

Empresarios están optimistas
A pesar de estos desafíos, el optimismo económico parece ganar terreno, especialmente entre los sectores empresariales que ven en el control de la inflación y la estabilización del tipo de cambio un indicio de que las cosas pueden mejorar a mediano plazo. Venezuela mantiene un ritmo económico estable, aunque con ciertos altibajos, lo que le permite proyectar un panorama más talentoso para 2025, a pesar de las incógnitas políticas y las persistentes sanciones internacionales. Algunos expertos señalan que la clave para el futuro de la economía venezolana radica en la capacidad del gobierno de Maduro para mantener esta tendencia de crecimiento moderado y estabilidad macroeconómica, al tiempo que aborda los problemas estructurales más profundos que siguen afectando al país.
Tambièn puedes leer: Elon Musk replica para Trump en 2024 la “estafa” conocida como Cambridge Analytica
En conclusión, Venezuela ha logrado sostener su economía en un estado de estabilidad relativa en 2024, según el análisis de Focus Economics. Aunque persisten numerosos retos y la incertidumbre política continúa siendo un factor que no puede ser ignorado, los datos sugieren que el país ha encontrado una suerte de equilibrio, al menos a corto plazo. Si Venezuela mantiene un ritmo económico estable, la clave para el futuro será su capacidad de sostener el avance, mientras se enfrentan los problemas más profundos que han marcado la última década. Solo el tiempo dirá si estas proyecciones optimistas podrán materializarse y si Venezuela podrá consolidar este crecimiento moderado en los próximos años.