Gil Yepes: Venezuela está superdotada de condiciones para desarrollar el Turismo y el Petróleo

En un análisis reciente, el sociólogo venezolano José Antonio Gil Yepes destacó que Venezuela posee recursos excepcionales para explotar el potencial de dos sectores fundamentales: el Turismo y el Petróleo. En su artículo publicado en el diario El Universal, titulado “Turismo, petróleo y economía política”, el autor desmenuza las complejidades de ambas industrias y expone cómo la gestión de sus recursos puede definir el futuro del país. Para Gil Yepes, el turismo y el petróleo representan polos económicos complementarios que podrían colocar a Venezuela como un referente global si se aprovechan correctamente.

José Antonio Gil Yepes es reconocido por su labor como presidente de la encuestadora Datanálisis entre 1989 y 2011 y como profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) durante casi dos décadas. Su experiencia en análisis económico y político le ha otorgado un lugar destacado en el debate público venezolano. En su artículo, Gil Yepes aborda con minuciosidad las diferencias estructurales y sociales que existen entre el sector turismo y el sector petrolero, señalando que el turismo podría ofrecer oportunidades de desarrollo más amplias y distribuidas entre la población, mientras que el petróleo, con su rentabilidad concentrada, tiende a favorecer a unos pocos actores económicos.

Economía, turismo y el petróleo

El sociólogo argumenta que ambos sectores podrían ser motores económicos fundamentales, siempre y cuando se adopten políticas públicas orientadas a fomentar un crecimiento equilibrado. Gil Yepes alerta que el país ha caído repetidamente en la trampa del rentismo petrolero, una dinámica que ha mantenido a la economía venezolana dependiente de la renta petrolera y ha desestimulado otras formas de producción. No obstante, recalca que la clave está en establecer un equilibrio entre el desarrollo del Turismo y el Petróleo. Según su visión, Venezuela está dotada de paisajes naturales y una riqueza cultural sin parangón que podrían atraer millones de turistas anualmente, y con ello, diversificar las fuentes de ingresos y reducir la presión sobre la industria petrolera.

El sociólogo argumenta que ambos sectores podrían ser motores económicos fundamentales, siempre y cuando se adopten políticas públicas orientadas a fomentar un crecimiento equilibrado. Ilustración MidJourney

Gil Yepes subraya que mientras que el turismo genera muchos empleos de diferente nivel de exigencia y capacitación, el petróleo exige una mano de obra altamente especializada, lo que restringe el acceso a empleos en esta industria. La diferencia en la distribución de empleos entre ambos sectores sugiere que el turismo podría ser una herramienta poderosa para reducir la desigualdad en el país, ofreciendo oportunidades laborales a sectores más desfavorecidos de la sociedad. Este punto lo resalta en su comentario sobre cómo el Turismo y el Petróleo requieren enfoques distintos para lograr impactos positivos en el tejido social y económico venezolano.

Por no sembrar el petroleo

El artículo de Gil Yepes no sólo expone las deficiencias de la política económica venezolana, sino que también presenta un panorama de cómo el enfoque hacia el petróleo ha distorsionado la economía nacional. Explica que, desde los tiempos de Arturo Uslar Pietri, se ha hablado de la necesidad de «sembrar el petróleo», es decir, de utilizar los ingresos de esta industria para financiar un desarrollo económico más diversificado y sostenible a largo plazo. Sin embargo, la realidad ha sido otra: los ingresos petroleros se han convertido en una fuente de poder político, con gobiernos que han preferido emplearlos en subsidios y políticas clientelistas en lugar de reinvertirlos en la modernización del país. En contraste, el turismo, señala, tiene el potencial de generar una distribución más equitativa de los beneficios económicos, ya que su impacto se siente de manera más horizontal en la población.

Tambièn puedes leer: Dos físicos a través de la “mecánica estadística” se emparentaron con la IA generativa

El autor advierte que Venezuela ha caído en la “Enfermedad Holandesa” una y otra vez. Este término, que describe el fenómeno económico por el cual el ingreso masivo de divisas por la explotación de un recurso natural provoca la sobrevaluación de la moneda local y desincentiva la producción de otros sectores, ha marcado el devenir económico del país durante el último siglo. Cada vez que los precios del petróleo suben, se desencadena un ciclo de bonanza que termina en crisis cuando los precios caen. Gil Yepes afirma que, para romper este ciclo, el país debe aprovechar las fortalezas del Turismo y el Petróleo y gestionarlos de forma complementaria.

El caso de Noruega, expuesto en el artículo, se presenta como un ejemplo de cómo las políticas adecuadas pueden convertir el petróleo en un activo que impulsa el desarrollo general del país sin destruir otros sectores productivos. Noruega ha utilizado sus ingresos petroleros para proteger e impulsar actividades como la cría de renos, la pesca y la carpintería, manteniendo una economía diversa y equilibrada. Gil Yepes subraya que Venezuela, con una riqueza natural similar e incluso superior, tiene la posibilidad de seguir ese camino si se implementan políticas que distribuyan el crecimiento y promuevan el turismo como una alternativa sólida a la dependencia del petróleo.

El caso de Noruega, expuesto en el artículo, se presenta como un ejemplo de cómo las políticas adecuadas pueden convertir el petróleo en un activo que impulsa el desarrollo general del país sin destruir otros sectores productivos. Ilustración MidJourney.

Creación de empleos

El sociólogo explica que el turismo tiene un potencial transformador para las comunidades locales, creando empleos que pueden abarcar desde servicios básicos hasta posiciones de alta gerencia en hoteles y operadores turísticos. En comparación, los empleos en el sector petrolero, aunque mejor remunerados, son limitados y están concentrados en regiones específicas del país. Para Gil Yepes, la expansión del turismo podría revitalizar áreas rurales y urbanas por igual, diversificando las opciones de empleo y mejorando la calidad de vida de quienes no tienen acceso a la educación necesaria para ingresar al sector petrolero.

A lo largo del artículo, el autor regresa constantemente al tema de la diversificación económica como una prioridad para Venezuela. Asegurar que un desarrollo sustentable basado en el Turismo y el Petróleo podría ayudar a superar la polarización política y económica que ha caracterizado al país. Al permitir un acceso más amplio a los beneficios del crecimiento, Venezuela podría consolidar un modelo económico más inclusivo y resistente a las fluctuaciones del mercado energético. Gil Yepes concluye que el país está ante una encrucijada: o continúa por el camino de la dependencia petrolera, con sus ciclos de auge y caída, o apuesta por el turismo como un medio para equilibrar la economía y promover un desarrollo más inclusivo.

Tambièn puedes leer: Un documentalista de HBO dice saber la identidad real de Satoshi Nakamoto: Inventor del Bitcoin

El mensaje de Gil Yepes es claro: Venezuela no debe renunciar a su riqueza petrolera, pero debe utilizarla de manera estratégica para sembrar las bases de una economía más diversa. Aprovechar el potencial del Turismo y el Petróleo conjuntamente podría no solo estabilizar el país económicamente, sino también brindar una oportunidad de reconciliación social. Concluye con una nota optimista, señalando que si se aplican las políticas correctas, el país podría convertir su vasta riqueza natural en una fuente de prosperidad para todos los venezolanos, dejando atrás el pasado de crisis recurrentes y construyendo un futuro sustentable.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí