Protestas masivas en Teherán contra ataques estadounidenses a instalaciones nucleares iraníes

El domingo por la tarde, miles de iraníes salieron a las calles de Teherán para manifestarse enérgicamente contra los recientes ataques aéreos llevados a cabo por Estados Unidos sobre instalaciones nucleares estratégicas en territorio iraní. Las movilizaciones, convocadas inicialmente por organizaciones estudiantiles y respaldadas luego por sectores afines al gobierno, se concentraron frente al Parlamento y en las plazas Azadi y Enghelab, según reportes de The Washington Post y la agencia estatal IRNA. Las protestas reflejan no solo el rechazo a la intervención extranjera, sino también una creciente tensión social y política interna ante la posibilidad de una escalada bélica.

Escalada del conflicto: Estados Unidos ataca y la calle responde

De acuerdo con fuentes oficiales citadas por The Washington Post, el Pentágono autorizó ataques de precisión contra infraestructuras consideradas “componentes clave del programa nuclear iraní”, entre ellas depósitos logísticos cercanos a Natanz y Fordo, como respuesta a supuestas actividades hostiles iraníes en la región. Las acciones habrían sido ejecutadas mediante drones y misiles balísticos de mediano alcance, aunque Washington no ha confirmado el número total de objetivos.

La respuesta en las calles fue inmediata. Manifestantes portando pancartas con lemas como “¡Abajo Estados Unidos!” y “Nuestra energía, nuestra soberanía” exigieron una reacción contundente del gobierno iraní y pidieron a la comunidad internacional que condene las acciones bélicas.

El analista de seguridad regional Trita Parsi, del Quincy Institute for Responsible Statecraft, señaló:

“Este tipo de ataques pueden catalizar no solo tensiones interestatales, sino también activar una dinámica de nacionalismo que fortalece las posturas más duras dentro de Irán.”

Perfil de los manifestantes: entre estudiantes, clérigos y familias

Las protestas no fueron homogéneas ni organizadas por una única fuerza política. Según reportes de la BBC Persian y Al Jazeera, participaron desde grupos universitarios nacionalistas hasta clérigos conservadores, pasando por familias de trabajadores del sector nuclear.

 protestas Teherán nucleares
Estudiantes universitarios y religiosos iraníes se manifiestan juntos en Teherán exigiendo respeto por la soberanía nacional y condenando las agresiones militares de Estados Unidos.

Entre las figuras visibles en las movilizaciones, destacaron miembros del Basij, una milicia voluntaria pro-régimen, y estudiantes de la Universidad de Teherán, quienes reclamaron no solo por los ataques, sino también por una mayor transparencia gubernamental respecto al alcance de los daños.

Una estudiante entrevistada por The Washington Post declaró:

“Nos están atacando por investigar, por querer independencia tecnológica. No vamos a ceder.”

Reacción del gobierno iraní: discurso de firmeza y diplomacia paralela

El presidente Ebrahim Raisi aseguró en una declaración televisada que “Estados Unidos ha cruzado una línea roja” y que las Fuerzas Armadas responderán en el momento y forma que consideren adecuados. Sin embargo, también pidió “unidad nacional y vigilancia ante provocaciones externas”.

Tambièn puedes leer. Ethereum, Solana y XRP se desploman mientras Bitcoin se consolida como refugio ante crisis global

Simultáneamente, el canciller Hossein Amir-Abdollahian convocó a embajadores de países europeos para advertirles que “la paciencia estratégica de Irán tiene límites”, al tiempo que solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, como reportó Reuters.

The Washington Post analizó que el tono mixto del gobierno —firme en lo militar, pero abierto en lo diplomático— apunta a evitar una guerra abierta mientras fortalece su imagen nacionalista.

Perspectiva internacional: silencio de aliados y preocupación global

Mientras los manifestantes exigían condenas más enérgicas, el silencio de varios aliados de Irán, como Rusia o China, fue notorio. Según The Guardian, Moscú no se pronunció oficialmente, aunque medios afines al Kremlin señalaron que “el conflicto podría salirse de control si no se detiene la cadena de provocaciones”.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su “grave preocupación por las acciones unilaterales que puedan desencadenar un conflicto de alcance regional”. Desde Bruselas, la jefa de Política Exterior de la UE, Ursula von der Leyen, instó a una desescalada inmediata y ofreció actuar como mediadora.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí