“Nuestra relación con el cuerpo y con la naturaleza” ganó el Nobel de Literatura 2024

 La surcoreana Han Kang ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024, un reconocimiento que celebra la profundidad y la fuerza con la que ha abordado, a lo largo de su obra, el delicado equilibrio entre la naturaleza y el cuerpo humano. La Academia Sueca ha destacado su “intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, así como su capacidad para explorar la relación entre el ser humano y su entorno con una sensibilidad única. Al recibir este galardón, Han Kang se convierte en la primera escritora surcoreana en ser honrada con el prestigioso premio y una de las más jóvenes en los últimos 37 años, consolidándose como una de las voces más relevantes en la literatura mundial contemporánea. Su reconocimiento en el Nobel de Literatura llega como una confirmación del poder de su narrativa para desafiar y conmover a lectores de todo el mundo.

Han Kang, autora de obras aclamadas como La vegetariana y El libro blanco, ha dedicado gran parte de su carrera a reflexionar sobre la interconexión entre el cuerpo y el entorno, un tema que se ha convertido en una de las piedras angulares de su producción literaria. Este eje temático, descrito por la autora como “la tensión entre el dolor humano y el daño ecológico”, ha sido recurrente en sus escritos y, finalmente, ha captado la atención de la Academia Sueca, que decidió otorgarle el Nobel de Literatura en reconocimiento a su enfoque único y su capacidad para enfrentar la complejidad de estas cuestiones con un estilo lírico y profundamente evocador. Han, quien comenzó su carrera literaria a principios de los años noventa, ha visto cómo su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, llevando su mensaje sobre la fragilidad de la existencia humana a una audiencia global.

Una joven tiene el Nobel de Literatura

El anuncio del Nobel de Literatura 2024 fue realizado en Estocolmo por Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, quien subrayó la “honestidad cruda” y el “poder transformador” que caracterizan la obra de Han Kang. Malm describió cómo la autora ha utilizado la narrativa como un medio para abordar temas difíciles, como la violencia, la identidad y el trauma, entrelazándolos con un profundo respeto por la naturaleza y un entendimiento casi espiritual de la relación entre el ser humano y el mundo natural. Han ha sido una escritora que ha sabido combinar lo poético con lo político, exponiendo la vulnerabilidad del cuerpo humano frente a un entorno que, a menudo, se muestra indiferente o incluso hostil. En su obra, el dolor humano se refleja en el deterioro ambiental, y viceversa, creando un espacio literario donde lo íntimo y lo global se encuentran.

La Academia Sueca ha destacado su “intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, así como su capacidad para explorar la relación entre el ser humano y su entorno con una sensibilidad única. Ilustración MidJourney

Han Kang, quien actualmente colabora como analista en ‘Hoy por Hoy’ y como productora del podcast ¿Qué estás leyendo? de EL PAÍS, ha pasado buena parte de su carrera explorando cómo el cuerpo humano responde a situaciones de violencia y opresión, y cómo esta reacción se ve condicionada por el entorno natural. En su libro más conocido, La vegetariana, la autora utiliza el cambio radical de una mujer que decide dejar de comer carne como una metáfora de resistencia y desconexión con las normas sociales. Sin embargo, más allá de la anécdota, la obra profundiza en las formas en que el cuerpo se convierte en el último bastión de la identidad frente a una sociedad que busca controlarlo y definirlo. Este enfoque la llevó a recibir el Premio Booker Internacional en 2016, un logro que cimentó su lugar en la literatura internacional y la preparó para alcanzar, finalmente, el reconocimiento del Nobel de Literatura.

En su ensayo más reciente, publicado el año pasado en EL PAÍS, Han Kang exploró la idea de que el cuerpo humano y la naturaleza están inextricablemente conectados, y que comprender esta relación es fundamental para enfrentar las crisis existenciales que afectan a la sociedad actual. El ensayo, titulado “El cuerpo como frontera”, presenta una visión íntima y provocadora sobre cómo el sufrimiento humano refleja el deterioro del entorno natural. Según Han, “no hay un dolor humano que no tenga su eco en la tierra”, una frase que ha resonado profundamente en el ámbito literario y ha sido interpretada como un llamado urgente a reconsiderar nuestra relación con el entorno.

Tambièn puedes leer: Un documentalista de HBO dice saber la identidad real de Satoshi Nakamoto: Inventor del Bitcoin

Modernización del Nobel de Literatura

La decisión del jurado de la Academia Sueca también ha sido vista como un paso hacia la modernización del Nobel de Literatura. Durante la última década, el premio ha comenzado a reconocer una mayor diversidad de voces y estilos, incluyendo la poesía, el periodismo narrativo y, ahora, una prosa que desafía los límites tradicionales de la ficción y el ensayo. Han Kang ha sido aplaudida por su capacidad para transformar temas densos y complejos en narrativas accesibles que invitan a la introspección. Sus textos no solo cuentan historias, sino que también proponen una nueva forma de entender el dolor, la pérdida y la posibilidad de sanación, tanto a nivel individual como colectivo.

Al conocer la noticia del Nobel de Literatura, Han Kang expresó su sorpresa y gratitud desde su residencia en Seúl. “Nunca imaginé que mi exploración de estos temas, que son tan personales y dolorosos para mí, pudiera resonar de esta manera a nivel global”, comentó la autora en una breve declaración. Afirmó que este reconocimiento no solo es un honor, sino también una responsabilidad para seguir escribiendo sobre temas que considera cruciales para el futuro de la humanidad. La escritora también mencionó que la narrativa es un espacio en el que se siente libre para experimentar y cuestionar, y que espera que su obra inspire a otros a reflexionar sobre la manera en que tratamos a nuestro entorno y a nosotros mismos.

Al conocer la noticia del Nobel de Literatura, Han Kang expresó su sorpresa y gratitud desde su residencia en Seúl. “Nunca imaginé que mi exploración de estos temas, que son tan personales y dolorosos para mí, pudiera resonar de esta manera a nivel global”, comentó la autora en una breve declaración. Ilustración MidJourney.

Vienen muchas reediciones

El Nobel de Literatura ha impulsado a Han Kang al centro de la conversación literaria mundial, y ya se espera que sus libros anteriores sean reeditados y traducidos a más idiomas. Este premio es un testimonio de cómo la literatura puede ser una herramienta para iluminar la complejidad de nuestras relaciones con el cuerpo y con la naturaleza. El jurado del Nobel ha resaltado que, en un momento de crisis ambiental y social, la obra de Han ofrece una visión que invita a una profunda reflexión sobre nuestro lugar en el mundo. Como señaló la autora en una entrevista previa, “escribir es una forma de devolver al cuerpo su voz”, un acto que se vuelve cada vez más necesario en una época en la que los seres humanos están perdiendo el contacto con la tierra y, por ende, con ellos mismos.

Tambièn puedes leer: Felipe VI “abdicó” a disculparse por los desmanes de la conquista y México lo relega

Han Kang se une ahora a la ilustre lista de ganadores del Nobel de Literatura, que incluye nombres como Gabriel García Márquez, Alice Munro y Toni Morrison. Su inclusión en este selecto grupo no solo celebra su talento, sino también el mensaje central de su obra: que la forma en que tratamos nuestros cuerpos y la naturaleza refleja, en última instancia, quiénes somos como sociedad. Este Nobel de Literatura no es solo un premio a una carrera sobresaliente; es un recordatorio de la necesidad de reconsiderar nuestra relación con el mundo que habitamos.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí