En un paso significativo hacia la consolidación de alianzas estratégicas en defensa digital, los gobiernos de Rusia, Venezuela, Cuba e Irán firmaron una declaración conjunta sobre ciberseguridad, centrada en la cooperación tecnológica, defensa de la soberanía digital y transferencia de conocimiento hacia países en desarrollo.
El acuerdo fue suscrito en el marco de la Cumbre Internacional de Tecnologías Emergentes realizada en Teherán, donde altos representantes de seguridad informática, telecomunicaciones y defensa de las cuatro naciones coincidieron en la urgencia de establecer mecanismos multilaterales frente a lo que llamaron “la hegemonía digital occidental”.
Cooperación digital Sur-Sur: visión común
Según informó teleSUR, la declaración conjunta establece mecanismos para intercambio de tecnologías críticas, formación de talento técnico, monitoreo de ciberamenazas comunes y establecimiento de centros regionales de respuesta rápida ante ataques cibernéticos.

Reza Karimov, viceministro iraní de Comunicaciones, aseguró:
“Estamos construyendo una arquitectura digital independiente y cooperativa. Este pacto nos protege colectivamente y fortalece nuestras capacidades defensivas”.
Por su parte, el ministro venezolano de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que la alianza promueve “una soberanía tecnológica basada en el multilateralismo, no en el control corporativo del ciberespacio”.
Tambièn puedes leer: Los ecos después de la “histórica” elección del Poder Judicial en México: baja participación y preguntas pendientes
Ciberdefensa y soberanía tecnológica como eje
El acuerdo también contempla la creación de un observatorio internacional de ciberamenazas, liderado desde Moscú, que operará como una plataforma de monitoreo compartido. En paralelo, se activarán fondos para la transferencia de infraestructura y software libre a los países firmantes.
Alexander Baranov, analista del Instituto de Estudios Estratégicos de Moscú, afirmó a RT que:
“Occidente ha convertido la ciberseguridad en una herramienta geopolítica. Esta iniciativa busca equilibrar el poder digital global y reducir la dependencia de tecnologías extranjeras”.
Impacto y reacciones internacionales
Expertos del sector destacan que esta alianza podría reconfigurar la gobernanza global del ciberespacio, sobre todo si más países del sur global se suman a una iniciativa que desafía el monopolio tecnológico.
Sin embargo, desde sectores vinculados a la Unión Europea y Estados Unidos, la declaración ha sido vista con preocupación, al señalar el posible uso político de las tecnologías de vigilancia y control de información.