El ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, General en Jefe Vladimir Padrino López, advirtió esta semana sobre las consecuencias globales del conflicto en Medio Oriente, afirmando que su escalada “podría tener efectos tangibles sobre la estabilidad económica, energética y geopolítica de Venezuela”. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión (VTV) y reseñadas por teleSUR, el alto funcionario subrayó que el país caribeño, como nación exportadora de petróleo y miembro de la OPEP+, no puede mantenerse ajeno a los impactos indirectos de un escenario internacional cada vez más volátil.
Riesgos geopolíticos: Venezuela ante una nueva reorganización del poder global
Durante su alocución, Padrino López sostuvo que la escalada de tensiones entre Irán, Israel y actores internacionales como EE.UU. y la OTAN podría desembocar en un reordenamiento de alianzas y equilibrios de poder que afecte a América Latina. “Todo conflicto regional con implicaciones globales redibuja fronteras de influencia. Venezuela no es una isla, sino parte activa de la geopolítica multipolar”, afirmó el ministro.
El analista político Sergio Rodríguez Gelfenstein, en entrevista con teleSUR, destacó que el conflicto podría modificar rutas comerciales, alianzas militares e incluso afectar negociaciones multilaterales donde Venezuela participa, como el Grupo de Contacto Internacional y la CELAC. “Lo que sucede en Oriente Medio tiene el potencial de reverberar en Suramérica, sobre todo cuando los intereses energéticos y militares están de por medio”, explicó.
Impactos energéticos: precios del petróleo y producción nacional en la mira
Uno de los principales puntos de preocupación para Caracas es el efecto del conflicto en los precios internacionales del crudo. La confrontación en la región del Golfo Pérsico ha provocado alzas puntuales del Brent y el WTI, con aumentos de hasta un 8 % en los últimos días, según datos de Bloomberg y OilPrice.com. Si bien esto podría traducirse en mayores ingresos por exportaciones, también representa un riesgo para la estabilidad del suministro mundial.
Padrino López recordó que Venezuela “depende en buena medida del comercio petrolero con Asia y de la cooperación energética con países como Irán y Rusia, actores hoy involucrados directa o indirectamente en el conflicto”. El economista Luis Oliveros, consultado por El Universal, advirtió que si las tensiones escalan a un conflicto abierto, “podría verse comprometido el flujo de insumos para la industria petrolera venezolana, incluyendo catalizadores y repuestos provenientes de socios estratégicos”.

Seguridad interna: ¿puede escalar la presión diplomática sobre Venezuela?
El Ministerio de Defensa también expresó inquietud ante posibles consecuencias indirectas en el plano de la seguridad interna. “No descartamos que la inestabilidad internacional sea usada como excusa por actores hegemónicos para presionar naciones soberanas como la nuestra”, dijo Padrino López.
Esta posición coincide con la advertencia de Alfredo Jalife-Rahme, especialista mexicano en geopolítica, quien dijo en RT que países como Venezuela podrían convertirse en escenarios de “tensiones colaterales” si EE.UU. decide ampliar su estrategia de contención global.
Tambièn puedes leer: Irán dispara misiles contra base estadounidense en Qatar: tensión sin precedentes en el Golfo
Además, teleSUR reseñó que altos mandos de la FANB están en alerta preventiva ante “cualquier movimiento desestabilizador que pudiera tener origen externo bajo el pretexto de proteger intereses occidentales”.
Llamado al multilateralismo y a la diplomacia regional
En sus declaraciones, el ministro Padrino hizo un llamado a los países del Sur Global para que impulsen mecanismos de diálogo y resolución pacífica. “Desde Venezuela insistimos en el respeto al derecho internacional, a la autodeterminación de los pueblos y al cese de las agresiones imperiales”, expresó.
Venezuela promueve, junto a socios del ALBA-TCP, iniciativas de mediación que incluyen un posible pronunciamiento conjunto de países no alineados. La cancillería venezolana, según informó teleSUR, ha establecido comunicación con las representaciones diplomáticas de Turquía, China e Irán para evaluar el impacto del conflicto y articular respuestas comunes desde plataformas como el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).