Las comunidades indígenas de Venezuela eligieron este 1 de junio a sus tres representantes ante la Asamblea Nacional (AN), en un proceso electoral especial que responde a su sistema de autogobierno y tradiciones ancestrales. Estos comicios son complementarios a las elecciones legislativas generales celebradas el pasado 25 de mayo, donde fueron seleccionados 282 de los 285 diputados.
El mecanismo responde al artículo 186 de la Constitución venezolana, que establece que los pueblos indígenas elegirán a sus diputados «conforme a sus costumbres y prácticas ancestrales». A diferencia del voto tradicional, estas elecciones se realizan en asambleas comunitarias a través de voceros y representantes elegidos previamente en asambleas locales.

Un proceso con identidad propia
Desde las zonas más remotas de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, voceros indígenas se congregaron para nombrar a quienes los representarán en el Parlamento nacional. La jornada fue acompañada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y observadores locales, en medio de llamados a fortalecer la visibilidad de los pueblos originarios dentro del aparato legislativo.
Tambièn puedes leer: Feligresía católica en EE.UU. aumenta al ser los latinos la primera minoría del país
Rafael Calles, rector del CNE, declaró a Telesur:
“El sistema electoral indígena honra su cosmovisión política, con asambleas comunitarias que reflejan su propia democracia. No es menos legítima que el voto universal”.
El canal estatal VTV reportó una participación activa en las más de 80 comunidades habilitadas, donde el proceso fue considerado pacífico y ordenado.
Especialistas valoran el sistema pero piden mayor transparencia
Expertos consultados por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) reconocen el valor del proceso, aunque advierten sobre los desafíos de transparencia y acceso a la información.
Carmen Beatriz Fernández, politóloga e investigadora en temas de gobernabilidad indígena, señaló:
“Las elecciones indígenas deben garantizar participación efectiva, pero también supervisión e información accesible. No debe ser un proceso invisibilizado por su forma no convencional”.
Los diputados indígenas: una voz histórica en la Asamblea
Los tres parlamentarios indígenas electos ahora se integran a un Parlamento con amplia mayoría oficialista, pero su presencia mantiene la representación de los pueblos originarios en el órgano legislativo nacional.
Según el analista del Instituto de Altos Estudios de América Latina, Carlos Romero, este proceso:
“Simboliza el reconocimiento del Estado venezolano hacia sus raíces culturales, aunque debe acompañarse de políticas públicas concretas”.