La palabra “optimismo” no está en el análisis económico que PRODAVINCI hizo para Venezuela

En medio de un escenario postelectoral marcado por la incertidumbre y la falta de transparencia, Venezuela enfrenta una realidad económica que se describe con adjetivos como “estancada”, “precaria” y “en el foso”. La palabra “optimismo” brilla por su ausencia en las voces de los especialistas convocados por PRODAVINCI para analizar la situación del país luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio. Estos expertos, que incluyen a economistas de renombre como Asdrúbal Oliveros, Tamara Herrera, Leonardo Vera, Francisco Monaldi y Giorgio Cunto, han dejado claro que, para la economía venezolana, no hay un camino fácil de recuperación mientras persistan las actuales condiciones políticas y económicas.

El reportaje titulado “¿Qué esperar de la economía venezolana luego del 28J?”, publicado en PRODAVINCI por los periodistas Joshua De Freitas y Luisa Salomón, reúne las perspectivas de estos economistas en un contexto en el que la incertidumbre política ha alcanzado niveles alarmantes. De Freitas y Salomón explican que, a más de un mes de la elección presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado los resultados detallados por estados, municipios o mesas de votación, lo cual ha generado un ambiente de desconfianza tanto dentro como fuera del país. Mientras el CNE proclamó la reelección de Nicolás Maduro, la oposición, con el respaldo de actas supuestamente recabadas en los centros de votación, ha declarado vencedor al candidato huido Edmundo González Urrutia. Esta discrepancia ha desatado un conflicto político con consecuencias económicas profundas para Venezuela.

Venezuela se ha visto mal

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma Ecoanalítica, describe a Venezuela como un país que ha atravesado una crisis sin precedentes en su historia. Según Oliveros, la economía venezolana se ha reducido un 70% en los últimos doce años, y aunque se ha estabilizado en algunos aspectos, como el tipo de cambio, las condiciones de vida de la población siguen siendo sumamente precarias. Oliveros se refiere a este estado de la economía como “estabilizada en el foso”, un término que captura la esencia de un país que ha logrado controlar la hiperinflación, pero a costa de un nivel de consumo extremadamente bajo y un ingreso familiar que no permite la mejora de la calidad de vida para la mayoría de los ciudadanos.

Según Oliveros, la economía venezolana se ha reducido un 70% en los últimos doce años, y aunque se ha estabilizado en algunos aspectos, como el tipo de cambio, las condiciones de vida de la población siguen siendo sumamente precarias. Ilustración MidJourney

Francisco Monaldi, especialista en la industria petrolera y director del Programa de Energía de América Latina del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, destaca que el sector petrolero, pilar fundamental de la economía venezolana, muestra una leve recuperación gracias a la licencia otorgada a Chevron en 2022. No obstante, los niveles de producción siguen muy lejos de los registrados en años anteriores y dependen críticamente de las pocas concesiones otorgadas a compañías extranjeras. Monaldi advierte que cualquier deterioro adicional en la situación política podría llevar a la cancelación de estas licencias, afectando aún más la ya frágil capacidad de producción de Venezuela.

Sin dinero ni confianza

Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, se enfoca en la falta de confianza como un obstáculo insuperable para la recuperación económica. Herrera sostiene que la crisis postelectoral ha minado la capacidad de las empresas y consumidores para tomar decisiones con miras a largo plazo. En un entorno de incertidumbre, la prudencia se convierte en la regla, y tanto las inversiones como el consumo se ven afectados. Esto crea un círculo vicioso donde la falta de confianza lleva a una menor actividad económica, lo cual, a su vez, reduce las expectativas de crecimiento y bienestar.

Tambièn puedes leer: ¿IA en la política? A la fecha la “realpolitik” nada como pez en el agua en el mar digital

Leonardo Vera, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, señala que la falta de legitimidad del gobierno actual es un impedimento para atraer inversiones internacionales. Vera explica que las garantías legales y la estabilidad política son condiciones indispensables para que los inversionistas consideren a Venezuela como un destino viable. Sin estas garantías, el país permanece aislado y con un crecimiento estructuralmente bajo que no puede sostener la necesaria recuperación económica. En palabras de Vera, el reconocimiento del gobierno actual es un “condicionante de cuál puede ser el techo de una economía que necesita crecer”.

 No hay economía sin política

Por su parte, Giorgio Cunto, economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, refuerza la idea de que las condiciones políticas influyen directamente en el desempeño económico del país. Cunto subraya que un clima de conflictividad e incertidumbre reduce significativamente las expectativas de crecimiento y limita la capacidad del país para alcanzar niveles de desarrollo sostenibles. Según sus estimaciones, si la economía venezolana no supera una tasa de crecimiento del 3% anual, tomará al menos 44 años para regresar a los niveles que tenía en 2013, un panorama desalentador que refleja la gravedad de la situación actual.

El impacto de la crisis política también se manifiesta en el sector privado, que enfrenta una alta presión tributaria y un entorno regulatorio inestable. Oliveros menciona que la actividad privada se concentrará en sectores específicos como el comercio, la importación y los servicios básicos, mientras que otras áreas con mayor potencial de crecimiento, como la manufactura y la minería, continuarán rezagadas. En este contexto, Tamara Herrera advierte que muchas empresas podrían optar por “esperar a ver qué pasa” antes de tomar decisiones de inversión, lo que prolonga aún más la desaceleración económica de Venezuela.

El tipo de cambio, una variable clave en la economía venezolana, se mantiene estable solo gracias a las intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV), pero esta estabilidad es frágil. Ilustración MidJourney.

Sobre el tema cambiario

El tipo de cambio, una variable clave en la economía venezolana, se mantiene estable solo gracias a las intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV), pero esta estabilidad es frágil. La creciente demanda de divisas en un entorno de alta incertidumbre ha ampliado la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, lo que podría desencadenar presiones inflacionarias en el futuro cercano. Herrera subraya que la política económica actual se centra en la astringencia monetaria y fiscal como única vía para mantener esta estabilidad, pero advierte que cualquier interrupción en el flujo de divisas podría desestabilizar rápidamente el mercado cambiario.

Finalmente, el fenómeno migratorio sigue siendo un factor determinante para la economía venezolana. Con millones de venezolanos fuera del país, la pérdida de capital humano impacta negativamente en la capacidad productiva y limita las posibilidades de recuperación. Leonardo Vera describe a Venezuela como “el mayor exportador de capital humano del continente”, una realidad que, de no revertirse, continuará socavando las bases del crecimiento económico a largo plazo.

Tambièn puedes leer: Hass: A menudo Washington no sabe cuándo entrometerse en los asuntos de otras naciones

Los economistas consultados por PRODAVINCI coinciden en que la economía venezolana enfrenta desafíos monumentales, muchos de los cuales están profundamente arraigados en la actual crisis política. La falta de confianza, la incertidumbre y la falta de legitimidad política son barreras que dificultan cualquier intento de recuperación sostenida. En este complejo escenario, la palabra “optimismo” no tiene cabida, y el futuro económico de Venezuela parece condenado a seguir “estabilizado en el foso”, mientras no se produzcan cambios significativos en el ámbito político y económico del país.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí