Ilusión emprendedora pierde terreno para los estudiantes universitarios graduados: Quieren ser empleados

La reciente tendencia entre los estudiantes universitarios muestra un claro desplazamiento de la ilusión emprendedora hacia el deseo de obtener un empleo seguro y estable. Este cambio en las aspiraciones profesionales de los jóvenes ha sido objeto de estudio por diversas instituciones, incluyendo el Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

El presente reportaje, bebe de un escrito reaizado por Albany Andara Meza, periodista graduada de la Universidad Central de Venezuela y actualmente trabajando para el portal venezolano Efecto Cocuyo, se basa en su material titulado «Al menos 40 % de los jóvenes universitarios quiere trabajar en el país tras graduarse, señala la UCAB«. La investigación revela que un significativo 40 % de los estudiantes universitarios desea trabajar en Venezuela después de obtener su título. De este grupo, el 92 % prefiere el sector privado, mientras que apenas el 2 % aspira a un empleo en el sector público. Estos datos, presentados el 13 de junio por Gabriel Wald, director del observatorio, destacan una baja inclinación hacia el emprendimiento entre los jóvenes.

Encuesta: estudiantes universitarios

Esta tendencia marca una ruptura con la visión tradicional de que los estudiantes universitarios aspiraban a convertirse en emprendedores. Según Wald, los jóvenes están cada vez más conscientes de los desafíos y riesgos asociados con levantar un capital de riesgo para iniciar un negocio propio. Esta realidad ha contribuido a que solo el 18 % de los encuestados desee trabajar por cuenta propia, comparado con un aplastante 82 % que prefiere la seguridad de un empleo bajo dependencia de un tercero.

estudiantes universitarios
Según los estudios de la UCAB, el 23 % de los encuestados tiene aspiraciones de abandonar el país tras graduarse, y de este grupo, el 7 % ya tiene planes concretos para hacerlo. Por otro lado, un 36 % desea continuar sus estudios y trabajar al mismo tiempo, aunque no especificaron si su objetivo es hacerlo dentro o fuera del territorio nacional. Ilustración MidJourney

Las preferencias de los estudiantes universitarios no se limitan solo a la elección entre emprendimiento y empleo, sino que también reflejan cambios en la duración y naturaleza de los programas educativos que buscan. Las carreras largas, de cinco años o más, ya no son prioritarias. En su lugar, los jóvenes optan por programas de pregrado más cortos, pero con reconocimiento y utilidad en el mercado laboral. Este cambio responde a la necesidad de una inserción rápida y efectiva en el ámbito profesional, una tendencia que Wald ya había observado desde marzo de 2024.

Situación del país

El contexto económico y social de Venezuela también influye en las decisiones de los estudiantes universitarios. Según los estudios de la UCAB, el 23 % de los encuestados tiene aspiraciones de abandonar el país tras graduarse, y de este grupo, el 7 % ya tiene planes concretos para hacerlo. Por otro lado, un 36 % desea continuar sus estudios y trabajar al mismo tiempo, aunque no especificaron si su objetivo es hacerlo dentro o fuera del territorio nacional.

Tambièn puedes leer: El “salvador republicano” está en la pequeña lista para ser vicepresidente de Donald Trump

Para muchos estudiantes universitarios, la oportunidad de aprendizaje en sus primeros empleos es más valorada que los beneficios económicos. Esta valoración refleja un cambio significativo respecto a años anteriores, donde la principal motivación era el beneficio financiero. Gabriel Wald señala que los jóvenes de hoy buscan empleos que les ofrezcan oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional, una actitud que resuena con la incertidumbre y los retos del entorno laboral actual.

Todos se adaptan

Las empresas venezolanas, conscientes de estas nuevas tendencias, han ajustado sus expectativas y requisitos para los recién graduados. Las habilidades blandas, como la capacidad de manejar equipos de trabajo, la flexibilidad, la gestión de proyectos y la tolerancia al fracaso, se han vuelto esenciales. Además, se valoran las habilidades específicas como el dominio de idiomas, la atención al cliente, el análisis de datos y el manejo de herramientas tecnológicas. Conocer las leyes y normativas de su campo, así como estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también son competencias altamente demandadas por los empleadores.

estudiantes universitarios
El panorama para los estudiantes universitarios recién graduados en Venezuela está marcado por un declive en la ilusión emprendedora y un aumento en el deseo de obtener empleos estables y seguros. Ilustración MidJourney.

Estos cambios en el perfil de los estudiantes universitarios y las expectativas del mercado laboral reflejan una necesidad de adaptación por parte de las instituciones educativas. Las universidades deben ofrecer programas diversificados que permitan a los estudiantes desarrollar una amplia gama de competencias y habilidades. Esto no solo facilitará su transición al mercado laboral, sino que también asegurará que no comiencen desde cero en sus nuevos roles profesionales.

Tambièn puedes leer: Criptomonedas podrían convertirse en uno de los mayores compradores de deuda del gobierno de EE.UU.

Rápida inserción en el mercado

El profesor Wald insiste en la importancia de que las universidades mantengan un enfoque educativo que responda a las necesidades y urgencias del entorno. Los jóvenes, ahora más que nunca, buscan formaciones que les permitan una rápida inserción laboral y que sean compatibles con sus aspiraciones profesionales y personales. Esta realidad presenta un desafío tanto para los estudiantes universitarios como para las instituciones educativas y el mercado laboral en general.

El panorama para los estudiantes universitarios recién graduados en Venezuela está marcado por un declive en la ilusión emprendedora y un aumento en el deseo de obtener empleos estables y seguros. Esta tendencia, influenciada por los desafíos económicos y sociales del país, así como por las nuevas dinámicas del mercado laboral, requiere una respuesta adaptativa por parte de las universidades y empleadores para alinearse con las aspiraciones y necesidades de la nueva generación de profesionales.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí