Economía informal en Caracas: Operación de cárteles, gremios empresariales no oficiales y feroz competencia

En el vibrante corazón capitalino, la economía informal en Caracas no solo florece, sino que opera con una complejidad y una estructura tan sofisticada que desafía cualquier intento simplista de comprensión. Esta realidad, a menudo invisibilizada por el discurso oficial, se encuentra en el centro de un fenómeno que involucra cárteles, gremios empresariales no oficiales, y una competencia feroz que marca el día a día de los vendedores ambulantes de la capital venezolana. La economía informal en la capital se convierte así en un escenario de operaciones donde la informalidad no equivale a desorganización, sino todo lo contrario: una compleja red de relaciones, acuerdos, y conflictos que definen la supervivencia económica de una amplia porción de la población.

Este reportaje se basa en el trabajo de Gustavo Sandoval y Romano Perillo, estudiantes de Economía de la Universidad Metropolitana de Caracas, quienes lograron capturar la esencia de este fenómeno en su estudio titulado «La vida secreta de los vendedores ambulantes de Caracas», publicado por Caracas Chronicles. A través de más de cien entrevistas con buhoneros, los estudiantes desentrañaron una realidad compleja, marcada por la existencia de cárteles y gremios no oficiales, competencias estacionales y, en ocasiones, violentos enfrentamientos por el control de las calles.

Economía informal en Caracas: la corporación

La economía informal en Caracas no es un fenómeno marginal sino central en la vida económica de la ciudad. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2022 de la Universidad Católica Andrés Bello, el 44% de la fuerza laboral venezolana se encuentra en la economía informal. Este sector, aunque crucial, ha permanecido relativamente inexplorado debido a su naturaleza esquiva y a la dificultad de aplicar métodos de investigación tradicionales en un contexto tan dinámico y cambiante.

Economía informal en Caracas
La economía informal en Caracas no es un fenómeno marginal sino central en la vida económica de la ciudad. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2022 de la Universidad Católica Andrés Bello, el 44% de la fuerza laboral venezolana se encuentra en la economía informal.. Ilustración MidJourney

Los hallazgos de Sandoval y Perillo revelan la existencia de una relación compleja entre las autoridades formales y el sector informal. En áreas como Petare o Catia, la participación del gobierno es prácticamente inexistente, mientras que en otras como Quinta Crespo y La Candelaria, hay una presencia estatal más notoria, aunque su papel principal parece ser contener al crimen organizado más que regular la economía informal. En las zonas de menor control estatal, los buhoneros enfrentan ambientes más hostiles, marcados por la competencia y la necesidad de negociar con una variedad de actores, incluidos colectivos y representantes de gremios no oficiales.

Tambièn puedes leer: Proyecto Arqueológico Canaima: Hallan tesoro de arte rupestre de 4.000 y 7.000 de antigüedad

El asunto de la «cartelización»

La economía informal en Caracas también está marcada por la «cartelización», un fenómeno en el que vendedores de productos similares forman acuerdos para fijar precios y cantidades, a menudo recurriendo a la intimidación para mantener a los miembros del acuerdo en línea. Esta dinámica se observa en lugares como Petare, donde los vendedores de productos similares se confabulan para mantener los precios, y en el bulevar Sabana Grande, donde los vendedores ambulantes han creado organizaciones similares a cámaras empresariales para discutir quién vende qué y dónde.

La estacionalidad es otro factor que influye en la economía informal, con ciertas épocas del año atrayendo a más competidores y alterando el status quo. La competencia se intensifica durante estas temporadas, revelando la hostilidad generada por la creciente lucha por un espacio y una clientela limitados. La situación se agrava por la realidad socioeconómica de Venezuela, donde un alto porcentaje de la población vive en condiciones de pobreza, y la economía se orienta principalmente a satisfacer las necesidades básicas.

Sin créditos, capacitación y derechos

El camino hacia la formalización de esta economía se presenta como un desafío significativo, complicado por el entorno burocrático de Venezuela, la falta de acceso a servicios financieros y a microcréditos, y la necesidad de capacitación en áreas clave como contabilidad y derecho. A pesar de las dificultades, existe un consenso sobre la importancia de adoptar políticas que faciliten este tránsito hacia la formalidad, reduciendo el costo de la legalidad y proporcionando apoyo a los pequeños empresarios y trabajadores informales.

Economía informal en Caracas
La falta de acceso a la protección legal, a servicios financieros adecuados y a oportunidades de crecimiento empresarial limita severamente el potencial de estos comerciantes para contribuir de manera más significativa a la economía formal. Ilustración MidJourney

La economía informal en Caracas es, por tanto, un microcosmos de la realidad venezolana, reflejando tanto las dificultades como la resiliencia de sus habitantes. A través del estudio de Sandoval y Perillo, se ofrece una ventana a este mundo, mostrando que detrás de cada vendedor ambulante hay una historia de lucha, adaptación y supervivencia en una de las economías más desafiantes del mundo. Este reportaje no solo ilumina las sombras de la economía informal, sino que también plantea preguntas críticas sobre el futuro económico de Venezuela y el papel que juega este sector en la construcción de ese futuro.

Tambièn puedes leer: Corte Suprema de EE.UU. está a un punto de decidir viabilidad de la descalificación de Trump

Adaptabilidad e innovación

La adaptabilidad y la innovación emergen como rasgos definitorios de los buhoneros en Caracas, quienes deben navegar un entorno económico constantemente cambiante y a menudo hostil. Esta flexibilidad es crucial para su supervivencia, permitiéndoles responder rápidamente a las fluctuaciones del mercado, a las variaciones en la demanda de los consumidores y a las dinámicas cambiantes de la competencia. La capacidad de adaptarse no solo es una cuestión de ingenio empresarial, sino también de resistencia frente a las adversidades. Los buhoneros, a través de su tenacidad y creatividad, logran no solo sobrevivir sino en muchos casos prosperar, creando oportunidades económicas donde parecieran no existir. Este espíritu emprendedor es un testimonio de la resiliencia humana y ofrece lecciones valiosas sobre la economía de subsistencia que domina gran parte del panorama económico venezolano.

Sin embargo, economía informal en Caracas también plantea desafíos significativos para el desarrollo económico sostenible de la capital y, por extensión, de Venezuela. La falta de acceso a la protección legal, a servicios financieros adecuados y a oportunidades de crecimiento empresarial limita severamente el potencial de estos comerciantes para contribuir de manera más significativa a la economía formal. Además, la ausencia de regulaciones y la competencia desleal pueden perjudicar tanto a los consumidores como al entorno empresarial en general. Por lo tanto, es imperativo que se encuentren vías para integrar estos negocios y trabajadores en el marco económico formal, proporcionándoles las herramientas necesarias para crecer y competir de manera justa, mejorando así no solo sus propias condiciones de vida sino también contribuyendo al bienestar económico general de la sociedad venezolana. Este esfuerzo requiere un enfoque colaborativo, que involucre a los actores del sector informal, al gobierno, a las instituciones financieras y a la sociedad civil, para crear un ecosistema económico que sea inclusivo, justo y próspero para todos.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí