El conflicto armado entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC ha desatado una crisis humanitaria en la región fronteriza del Catatumbo, obligando a cientos de personas a abandonar sus hogares y buscar refugio en Venezuela. Los desplazados que llegan a Venezuela lo hacen por necesidad, escapando de una guerra que ha dejado un saldo de más de 80 muertos en tan solo cinco días de enfrentamientos. Este flujo migratorio masivo comenzó el pasado sábado, cuando imágenes de familias cruzando la frontera en camiones, motos, y hasta a pie inundaron las redes sociales y los medios de comunicación.
Florantonia Singer, periodista venezolana con amplia trayectoria en El Nacional, Últimas Noticias y actualmente en El País de España, documentó esta crisis en su reciente reportaje titulado: «Venezuela recibe a los desplazados colombianos por los combates en la frontera». En su trabajo, Singer relata cómo estas familias, provenientes del empobrecido Catatumbo colombiano, están llegando al municipio de Semprún, en el estado Zulia, donde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha iniciado un censo de las personas afectadas. La reportera enfatiza que este éxodo representa no solo una crisis humanitaria, sino también un desafío logístico para Venezuela, que se encuentra lidiando con sus propios problemas económicos y sociales.
Desplazados que llegan a Venezuela
La región del Catatumbo, una vasta área selvática que limita con Venezuela, ha sido históricamente un territorio de conflicto, dominado por guerrillas, narcotraficantes y grupos armados ilegales. Ahora, este territorio se ha convertido en el escenario de una batalla por el control de rutas estratégicas, lo que ha llevado a una escalada de violencia sin precedentes. Según las autoridades locales colombianas, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias comenzaron el jueves pasado, dejando decenas de muertos y obligando a cientos de personas a buscar refugio. Los desplazados que llegan a Venezuela se enfrentan a condiciones precarias, a menudo cargando solo lo que pudieron salvar al huir de sus hogares.

El gobierno de Nicolás Maduro, en respuesta a la crisis, ha desplegado personal militar y asistencia humanitaria en las zonas afectadas, incluyendo los municipios de Semprún, en Zulia, y García de Hevia, en Táchira. El canciller venezolano, Yván Gil, aseguró que el país está comprometido a ofrecer todo el apoyo necesario a las familias colombianas afectadas, describiendo los esfuerzos como un acto de solidaridad con el pueblo vecino. Sin embargo, las organizaciones internacionales han advertido que la capacidad de respuesta de Venezuela podría verse limitada debido a la situación económica del país.
Gustavo Petro condenó al ELN
Mientras tanto, el presidente colombiano Gustavo Petro condenó públicamente al ELN, afirmando que sus acciones en el Catatumbo constituyen crímenes de guerra y que el grupo no tiene voluntad de paz. Estas declaraciones se producen tras la decisión de Petro de suspender las negociaciones con el ELN, un proceso que había sido uno de los pilares de su propuesta de «paz total». Aunque Venezuela había fungido como país garante en las conversaciones, la crisis política interna de Maduro y la falta de reconocimiento internacional de su gobierno han dificultado su papel en estas negociaciones.
Tambièn puedes leer: Ley 225-20: ¿Una sentencia de quiebra para el 70 % de los detallistas de combustibles?
En medio de este panorama de incertidumbre, los desplazados que llegan a Venezuela enfrentan no solo el trauma de haber huido de sus hogares, sino también la dificultad de adaptarse a un entorno desconocido y hostil. Las familias que llegan al poblado de Casigua El Cubo, en Zulia, describen haber atravesado días enteros de caminata y múltiples obstáculos para alcanzar un refugio seguro. “No teníamos otra opción. O nos íbamos, o moríamos en el fuego cruzado”, cuenta Marta González, una de las desplazadas, mientras sostiene a su hijo pequeño en brazos.
ACNUR y la Cruz Roja Internacional
Organizaciones como ACNUR y la Cruz Roja Internacional han intensificado sus esfuerzos para ofrecer asistencia básica, desde alimentos y agua potable hasta atención médica. No obstante, los recursos son limitados, y la creciente afluencia de personas podría desbordar las capacidades de estas instituciones. Según datos preliminares de ACNUR, más de 300 personas han sido censadas en los últimos días, aunque se estima que la cifra real de desplazados que llegan a Venezuela es significativamente mayor, dada la cantidad de personas que cruzan sin registrarse oficialmente.
El impacto de esta crisis no solo se mide en términos humanitarios, sino también políticos y económicos. La frontera colombo-venezolana ha sido históricamente una zona de intercambio comercial, pero también un foco de tensiones bilaterales. La llegada masiva de desplazados añade presión a un área ya frágil, donde los recursos y servicios básicos escasean. Expertos en migración y seguridad advierten que, si no se aborda esta crisis de manera integral, podría derivar en un aumento de actividades ilegales, como el contrabando y el tráfico de personas.

Necesidad de un enfoque coordinado
El conflicto en el Catatumbo también ha puesto de aliviar las profundas divisiones entre el gobierno de Petro y las facciones armadas que operan en Colombia. Aunque Petro llegó al poder con la promesa de establecer la paz total, los recientes enfrentamientos demuestran lo complejo que es desmantelar décadas de violencia en la región. Según Florantonia Singer, este nuevo capítulo de violencia subraya la necesidad de un enfoque más coordinado y sostenible entre Colombia y Venezuela para abordar las raíces del conflicto.
Mientras tanto, la vida continúa para los desplazados que llegan a Venezuela, quienes, a pesar de las adversidades, intentan reconstruir sus vidas. En Semprún, se han habilitado refugios temporales en escuelas y centros comunitarios, mientras los vecinos organizan recolectas de alimentos y ropa para apoyar a los recién llegados. “Es difícil, pero al menos aquí no escuchamos disparos”, dice Jorge Martínez, otro desplazado que llegó con su familia después de haber perdido todo en su pueblo natal.
Tambièn puedes leer: Bajo los reflectores de un “Crypto Ball” nació $Trump: la moneda meme del presidente
El desenlace de esta crisis aún es incierto, pero una cosa es clara: los desplazados que llegan a Venezuela son el reflejo de una guerra que sigue cobrando víctimas en ambos lados de la frontera. Su historia, marcada por la resiliencia y el sacrificio, es un recordatorio de los altos costos humanos de los conflictos armados y de la urgente necesidad de soluciones duraderas que trasciendan las fronteras y los intereses políticos.

