Análisis económico: 85% de los consumidores venezolanos genera ingresos individuales menores a los $300 mensuales

La economía venezolana se enfrenta a múltiples desafíos, y uno de los más destacados es el ingreso individual de sus ciudadanos. Un reciente análisis económico revela que el 85% de los consumidores venezolanos genera ingresos menores a los $300 mensuales. Esta cifra resalta la precaria situación económica de la mayoría de la población, pero también presenta oportunidades significativas para las empresas que puedan adaptarse a estas realidades.

Este reportaje está basado en un análisis original de Efraín Castillo, coordinador de Información de El Ucabista, la plataforma de comunicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela. El artículo, titulado «Crecimiento e inflación: así cerrará la economía venezolana en el 2024», fue publicado en El Estímulo en su sección de Economía denominada El Interés. Castillo, junto con la directora de Comunicaciones de El Ucabista, Tamara Slusnys, exploran las proyecciones económicas para el país en el contexto de un entorno económico complicado, pero no sin sus áreas de oportunidad.

Análisis económico

El análisis económico destaca que, a pesar de las proyecciones de crecimiento del Gobierno, que afirma un incremento del 7% en el primer trimestre y espera cerrar el año por encima del 8%, los analistas son más cautelosos. Según Ecoanalítica, una firma de análisis económico dirigida por Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios, el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela será alrededor del 4%. Esta diferencia de perspectivas entre el Gobierno y los economistas refleja la incertidumbre y los desafíos estructurales que enfrenta la economía venezolana.

Análisis económico
El análisis económico destaca que, a pesar de las proyecciones de crecimiento del Gobierno, que afirma un incremento del 7% en el primer trimestre y espera cerrar el año por encima del 8%, los analistas son más cautelosos. Según Ecoanalítica, una firma de análisis económico dirigida por Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios, el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela será alrededor del 4%.. Ilustración MidJourney

En medio de la Semana Empresarial UCAB 2024, Oliveros y Palacios señalaron que el consumo se espera suba alrededor del 5.1% y que la inflación cierre el año con una tasa menor al 70%. Estos números, aunque muestran una ligera recuperación, no indican una mejora sustancial en el poder adquisitivo de la población. Sin embargo, en el análisis económico presentado por El Ucabista, se subraya que la estabilidad relativa y frágil actual podría ser un indicio de mejores tiempos por venir, siempre y cuando se mantenga un manejo prudente de la economía.

Miraflores celebra

El presidente Nicolás Maduro celebra estas cifras como un éxito y afirma que Venezuela crecerá más que cualquier otro país de la región. No obstante, los economistas adoptan una postura más moderada. Asdrúbal Oliveros destaca que la mejora porcentual surge de una base muy baja, lo que significa que el crecimiento, aunque positivo, no es lo suficientemente robusto como para indicar un cambio radical en la economía del país.

Tambièn puedes leer: Como un capitán de barco: El cerebro se hunde vivo con la nave ante la muerte clínica

La política juega un rol crucial en el desarrollo económico de Venezuela. Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica y profesor de la UCAB, subraya que las elecciones presidenciales tendrán un impacto significativo en el futuro económico del país. La estabilidad política es un factor determinante para mantener la confianza de los inversionistas y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Un aspecto interesante del análisis económico es la estrategia gubernamental de mantener la disciplina tributaria. A pesar de ser un año electoral, el Gobierno ha optado por controlar el gasto público para evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio y la inflación. Esta política, aunque beneficiosa para la estabilidad económica, limita el dinamismo económico y ralentiza el crecimiento. Oliveros apunta que, aunque ha habido un aumento del gasto público, este ha sido moderado para evitar desequilibrios macroeconómicos.

Identifica oportunidades específicas

El análisis económico también identifica oportunidades específicas dentro del mercado venezolano. Aunque las condiciones estructurales siguen siendo deficientes, ciertas regiones y sectores muestran un crecimiento prometedor. Los estados de Lara y Portuguesa, por ejemplo, destacan por su crecimiento en la industria agrícola, con tasas de crecimiento del 10%. Además, los sectores alimenticio y sanitario presentan márgenes importantes para la inversión, con un crecimiento acumulado del 42.3% y 33%, respectivamente, entre 2021 y 2024.

Análisis económico
Un aspecto interesante del análisis económico es la estrategia gubernamental de mantener la disciplina tributaria. A pesar de ser un año electoral, el Gobierno ha optado por controlar el gasto público para evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio y la inflación. Esta política, aunque beneficiosa para la estabilidad económica, limita el dinamismo económico y ralentiza el crecimiento. Ilustración MidJourney.

Para las empresas que operan en Venezuela, la clave está en entender y adaptarse a las necesidades de los consumidores. El 85% de los venezolanos que ganan menos de $300 mensuales representan una oportunidad significativa. Oliveros argumenta que las compañías deben enfocarse en este segmento, ofreciendo productos y servicios que se ajusten a su poder adquisitivo. Innovar y optimizar procesos para reducir costos es fundamental para ser competitivos en este mercado. Muchas empresas están adoptando tecnologías avanzadas y automatización para mejorar la eficiencia y reducir gastos operativos.

Saber dónde apuntar

Apuntar a la base de la pirámide económica es una estrategia efectiva para las empresas de consumo masivo. Aunque los salarios son bajos y el poder de compra está deprimido, existe una demanda constante en todos los estratos sociales. Las empresas que logren comprender las necesidades específicas de estos consumidores y ofrecerles productos accesibles y de calidad tendrán una ventaja competitiva significativa.

Tambièn puedes leer: Bloques de presión anti-Trump toman las atalayas de la nación y se ponen a la ofensiva

El análisis económico de El Ucabista revela una realidad compleja pero no sin oportunidades para Venezuela. La mayor parte de la población vive con ingresos bajos, lo que plantea desafíos tanto para el Gobierno como para las empresas. Sin embargo, esta situación también abre puertas para quienes sepan adaptarse y responder a las necesidades del mercado.

La estabilidad relativa y las proyecciones de crecimiento, aunque moderadas, ofrecen un resquicio de esperanza en medio de un panorama incierto. Con estrategias adecuadas y un enfoque en la innovación y optimización, es posible capitalizar las oportunidades presentes en el mercado venezolano, especialmente al atender las necesidades de la mayoría de los consumidores que generan ingresos menores a los $300 mensuales.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí