Periodismo de gadgets: Un 43,4% de los venezolanos se informa a través de las plataformas sociales

En un mundo cada vez más digitalizado, el “periodismo de gadgets” ha cobrado relevancia, especialmente en Venezuela, donde un 43,4% de la población se informa a través de plataformas sociales. Este fenómeno refleja cómo las redes sociales y los dispositivos móviles se han convertido en las principales fuentes de noticias para muchos venezolanos, superando a los medios tradicionales como la televisión y la radio.

Mariengracia Chirinos Rojas, periodista y gestora de proyectos en PRODAVINCI, es una de las voces más autorizadas para hablar sobre este cambio en el consumo de información. Con una sólida formación en derechos humanos, libertad de expresión y derechos digitales, Chirinos publicó recientemente en PRODAVINCI una entrevista titulada “Marcelino Bisbal: La esencia del periodismo sigue siendo la misma”. En esta entrevista, realizada en las cercanías del Día del Periodista en Venezuela, celebrada el 27 de junio, Chirinos explora las opiniones de Bisbal, un destacado catedrático y referente en el campo del periodismo.

Periodismo de gadgets

El «periodismo de gadgets» no solo se refiere al uso de dispositivos tecnológicos para consumir noticias, sino también a la manera en que estas tecnologías han transformado la producción y distribución de contenidos. Marcelino Bisbal, entrevistado por Chirinos, recuerda cómo a finales de los años 80, cuando se dirigía a la escuela de comunicación de la Universidad Central de Venezuela, los estudiantes protestaban por las mejores herramientas tecnológicas. Tres décadas después, Bisbal sigue defendiendo que la esencia del periodismo radica en la búsqueda y producción de contenidos analíticos y contextuales, más allá de las herramientas utilizadas.

Según un estudio conjunto de la UCAB, Espacio Público y Delphos, el 43,4% de los venezolanos se informan a través de plataformas como Instagram, WhatsApp, Facebook, Twitter y YouTube. Este dato subraya la importancia del “periodismo de gadgets” en el contexto actual. Ilustración MidJourney

La proliferación de dispositivos móviles y el acceso a internet han permitido que las redes sociales se conviertan en la principal fuente de información para muchos venezolanos. Según un estudio conjunto de la UCAB, Espacio Público y Delphos, el 43,4% de los venezolanos se informan a través de plataformas como Instagram, WhatsApp, Facebook, Twitter y YouTube. Este dato subraya la importancia del “periodismo de gadgets” en el contexto actual.

Nuevas reglas de juego

El entorno digital ha cambiado las reglas del juego para los periodistas y los medios de comunicación. Las restricciones a la libertad de expresión y las medidas de silencio impuestas por el gobierno han obligado a los periodistas a ser creativos ya utilizar todos los medios disponibles para informar al público. Marcelino Bisbal, con sus 49 años de ejercicio profesional, destaca que la censura no solo se manifiesta en la represión directa, sino también en formas más sutiles como la intimidación, el hostigamiento judicial y la autocensura. Estos desafíos han llevado a los periodistas venezolanos a adaptarse ya utilizar plataformas digitales para esquivar los obstáculos impuestos por el gobierno.

Tambièn puedes leer: Bolivia: Narrativa de un autogolpe o la caída de un general rebelde en su propia trampa

El cambio en el consumo de medios ha sido notable en las últimas dos décadas. A principios de los años 2000, el ecosistema mediático venezolano estaba dominado por medios privados. Sin embargo, con el tiempo, el gobierno ha construido una estructura comunicacional propia, buscando imponer una “hegemonía comunicacional”. Hoy en día, los medios digitales y las redes sociales juegan un papel crucial en la difusión de información, a pesar de los intentos del gobierno de controlarlos.

El “periodismo de gadgets” también plantea retos en la formación de nuevos periodistas. Bisbal critica que la formación actual se enfoca demasiado en las herramientas tecnológicas y no lo suficiente en los marcos referenciales y analíticos necesarios para un periodismo de calidad. Esta tendencia ha llevado a una generación de periodistas que, aunque competentes en el manejo de nuevas tecnologías, carecen de una sólida formación cultural y analítica.

Un triple desafío profesional

Para los periodistas venezolanos, el desafío no es solo técnico, sino también ético y profesional. La búsqueda de la verdad y la capacidad de ofrecer una información completa y veraz siguen siendo las piedras angulares del periodismo, independientemente de los medios utilizados. En este sentido, Bisbal enfatiza que el contenido es lo que da sentido a la profesión, y que la tecnología debe ser vista como una herramienta al servicio de la información, no como un fin en sí misma.

Periodismo de gadgets
El entorno digital ha cambiado las reglas del juego para los periodistas y los medios de comunicación. Las restricciones a la libertad de expresión y las medidas de silencio impuestas por el gobierno han obligado a los periodistas a ser creativos ya utilizar todos los medios disponibles para informar al público. Ilustración MidJourney.

El creciente uso de plataformas sociales como fuentes de noticias refleja una tendencia global, pero en Venezuela adquiere una dimensión particular debido a las restricciones y censura que enfrentan los medios tradicionales. Los venezolanos han aprendido a utilizar las redes sociales no solo para mantenerse informados, sino también para evadir la censura y compartir información de manera más libre. Esto ha creado una especie de ecosistema informativo paralelo, donde el “periodismo de gadgets” juega un papel esencial.

La esencia es la misma

La entrevista de Chirinos con Bisbal pone de relieve la importancia de la formación y el compromiso ético en el periodismo. A pesar de los cambios tecnológicos, la misión del periodista sigue siendo la misma: buscar la verdad, investigar y ofrecer una visión clara y contextualizada de la realidad. Bisbal insiste en que la tecnología no debe desviar a los periodistas de su objetivo principal, que es informar con rigor y veracidad.

Tambièn puedes leer: Editorial de The Wall Street Journal: Julian Assange trabajó con la Inteligencia rusa

El “periodismo de gadgets” es más que una tendencia; es una respuesta adaptativa a un entorno mediático y político complejo. La dependencia de los dispositivos móviles y las plataformas sociales para la información en Venezuela refleja tanto un cambio en los hábitos de consumo como una estrategia de resistencia ante la censura. El desafío para los periodistas y los medios de comunicación es mantener la calidad y la integridad de la información, utilizando las nuevas tecnologías como aliadas en la lucha por la libertad de expresión y el derecho a la información.

Marcelino Bisbal, con su vasta experiencia y profunda reflexión sobre el oficio, ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el periodismo debe evolucionar sin perder su esencia. Su llamado a centrarse en los marcos referenciales y el análisis crítico es un recordatorio de que, aunque las herramientas cambien, la misión del periodismo permanece intacta. El “periodismo de gadgets” no es sólo una cuestión de tecnología, sino de cómo ésta puede ser utilizada para servir a la verdad y a la sociedad.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí