¿Y no siempre fue así? El periodismo valora las ganancias por encima de la verdad

El periodismo enfrenta una crisis de credibilidad que sacude sus nacimientos en todo el planeta. La falta de confianza en las noticias no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, donde solo el 32% de los ciudadanos afirma tener “mucha” o “bastante” confianza en las noticias. Esta situación se refleja en democracias y autocracias por igual, según el Índice de Transformación 2024 de la Fundación Bertelsmann, que destaca la pérdida de credibilidad en 63 democracias y 74 autocracias a nivel mundial. Jacob Nelson, profesor asociado de comunicación en la Universidad de Utah, analiza esta crisis y sostiene que la raíz del problema no radica en el sesgo político, sino en la percepción de que el periodismo valora más las ganancias que la verdad o el servicio público.

Jacob Nelson, autor del artículo «El problema de la confianza del periodismo tiene que ver con el dinero, no con la política» publicado en el portal de The Conversation, explora las razones detrás de la desconfianza hacia el periodismo en Estados Unidos. Nelson y sus colegas, Seth Lewis y Brent Cowley, realizaron 34 entrevistas a través de Zoom con adultos representantes en términos de edad, inclinación política, estatus socioeconómico y género. Los resultados revelaron que la desconfianza no se debe tanto al temor al sesgo ideológico, sino a la creencia de que las organizaciones de noticias priorizan las ganancias por encima de la verdad.

Un periodismo tarifado

El periodismo siempre ha tenido la responsabilidad de informar con precisión y objetividad, manteniendo un «cortafuegos» entre las decisiones editoriales y los intereses comerciales. Sin embargo, muchos estadounidenses creen que este cortafuegos es una ilusión. Ven a los periodistas como actores en una lucha constante por atraer audiencias en un entorno mediático saturado. Este escepticismo se debe en parte a la suposición de que las organizaciones de noticias dependen principalmente de los ingresos publicitarios, lo que las obliga a buscar grandes audiencias a gastos de la precisión y la verdad.

La percepción de que el periodismo está sesgado por razones comerciales y no ideológicas es una preocupación creciente. Según Nelson, los estadounidenses creen que los periodistas están más interesados ​​en aumentar las ganancias que en informar con integridad. Esta percepción se refuerza por la presión que sienten las organizaciones de noticias para captar la atención del público y monetizarla, ya sea a través de publicidad o suscripciones. Esta dinámica crea una tensión entre el ideal del periodismo como servicio público y la realidad de su necesidad de sobrevivir económicamente.

periodismo
La percepción de que el periodismo está sesgado por razones comerciales y no ideológicas es una preocupación creciente. Según Nelson, los estadounidenses creen que los periodistas están más interesados en aumentar las ganancias que en informar con integridad. Ilustración MidJourney

Falta de transparencia

La falta de transparencia en los medios de comunicación agrava esta situación. Aunque algunas organizaciones, como The New York Times y The Washington Post, han implementado páginas que explican sus procesos editoriales, estas iniciativas no abordan el problema subyacente de la influencia del afán de lucro. Los esfuerzos por demostrar integridad y objetividad son insuficientes si el público sigue creyendo que el verdadero motor detrás del periodismo es el beneficio económico.

Las entrevistas realizadas por Nelson y sus colegas revelan que las personas perciben a los periodistas como peones en un juego de intereses comerciales. Creen que las noticias se informan de manera inexacta no para promover ideologías, sino para maximizar las audiencias y, por ende, las ganancias. Este escepticismo hacia las motivaciones financieras del periodismo socava la confianza pública y pone en duda la integridad de la profesión.

Tambièn puedes leer: FactChecking: Trump dice mentiras al afirmar que Venezuela exporta a sus criminales a EE.UU.

Una democracia horadada

El impacto de esta desconfianza es profundo. La creencia de que el periodismo está impulsado por intereses comerciales más que por el deseo de informar con precisión y objetividad tiene implicaciones graves para la democracia. Una prensa libre y confiable es fundamental para una sociedad informada y participativa. Sin embargo, cuando el público desconfía de los medios de comunicación, se erosiona uno de los pilares esenciales de la democracia.

Para abordar esta crisis de confianza, es necesario que las organizaciones de noticias reevalúen sus prioridades y prácticas. Deben esforzarse por recuperar la confianza del público demostrando un compromiso genuino con la verdad y el servicio público. Esto implica no solo ser transparentes sobre sus procesos editoriales, sino también asegurar que sus decisiones no estén influenciadas por intereses comerciales. La supervivencia del periodismo como institución democrática depende de su capacidad para equilibrar la necesidad de generar ingresos con su responsabilidad de informar con precisión y objetividad.

Un asunto de percepción

El estudio de Nelson destaca la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones de noticias operan y se perciben a sí mismas. El periodismo debe ser más que un negocio; debe ser una vocación dedicada a la búsqueda de la verdad y al servicio de la comunidad. Solo así podrás restaurar la confianza del público y reafirmar su papel esencial en la sociedad.

periodismo
El periodismo enfrenta un desafío existencial, pero también una oportunidad. La crisis actual ofrece una ocasión para reflexionar, reevaluar y reformar. Al enfrentarse a las preocupaciones sobre la influencia de las ganancias y reafirmar su compromiso con la verdad, el periodismo puede emerger más fuerte y más confiable. Ilustración MidJourney.

La crisis de credibilidad del periodismo es un problema global que requiere una solución global. Los periodistas y las organizaciones de noticias en todo el mundo deben unirse para redefinir y reforzar los valores fundamentales de la profesión. Esto incluye un compromiso renovado con la objetividad, la precisión y la integridad, así como una resistencia firme a la influencia de los intereses comerciales.

Adaptarse sin dañar

En última instancia, la supervivencia del periodismo depende de su capacidad para adaptarse a un entorno mediático en constante cambio sin perder de vista su misión principal. Los periodistas deben recordar que su lealtad es hacia la verdad y el público, no hacia los intereses comerciales. Solo así podrán restaurar la confianza y asegurar el futuro de la profesión.

Tambièn puedes leer: Bloques de presión anti-Trump toman las atalayas de la nación y se ponen a la ofensiva

El periodismo enfrenta un desafío existencial, pero también una oportunidad. La crisis actual ofrece una ocasión para reflexionar, reevaluar y reformar. Al enfrentarse a las preocupaciones sobre la influencia de las ganancias y reafirmar su compromiso con la verdad, el periodismo puede emerger más fuerte y más confiable. Este es el momento para que los periodistas y las organizaciones de noticias demuestren que valoran la verdad por encima de las ganancias y que están dedicados a servir al público con integridad y objetividad.

La percepción de que el periodismo valora las ganancias por encima de la verdad es una amenaza seria para la profesión. Sin embargo, es una percepción que puede y debe ser cambiada. Al demostrar un compromiso inquebrantable con la verdad y al ser transparentes sobre sus procesos y motivaciones, las organizaciones de noticias pueden empezar a reconstruir la confianza del público. Este es el camino hacia un periodismo que no solo sobrevive, sino que prospera en un mundo cada vez más escéptico y desafiante.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí