Investigación de ONGs: Las niñas se ven más afectadas por el cambio climático

El cambio climático es una crisis global que afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables, y entre ellos, las niñas se ven más afectadas. Un reciente estudio de la organización no gubernamental (ONG) Plan Internacional ha arrojado luz sobre cómo el cambio climático está afectando de manera desigual a las niñas en comparación con los niños, exacerbando la discriminación de género y socavando los derechos fundamentales de las niñas. 

El estudio, realizado en ocho países — Brasil, Benin, Camboya, El Salvador, Filipinas, República Dominicana, Togo y Vietnam —, se centró en el impacto del cambio climático en la educación de las niñas. A través de entrevistas con 78 niñas menores de 18 años, la investigación reveló un patrón alarmante: las niñas están siendo sacadas de la escuela para asumir más responsabilidades domésticas debido a las consecuencias del cambio climático. Júlia Ferraz, especialista en cambio climático y emergencias de Plan Internacional, destacó que las niñas se ven obligadas a asumir cargas adicionales en el hogar, como cuidar a los hermanos menores o ayudar en tareas domésticas, lo que limita su tiempo y oportunidades para la educación. 

Te podría interesar leer: Expresidente Guillermo Lasso será reinserto en un juicio político por el parlamento de Ecuador

Las niñas se ven más afectadas 

En Vietnam, por ejemplo, se observó que los padres prefieren retirar a las niñas de la escuela para que se queden en casa y ayuden, mientras que los niños continúan su educación. Este patrón refleja una profunda desigualdad de género arraigada en las normas sociales y culturales. Según datos del Fondo Malala, el cambio climático podría forzar a al menos 12,5 millones de niñas a abandonar la escuela cada año en 30 países vulnerables al clima. 

Otro efecto devastador del cambio climático es el aumento de los matrimonios infantiles. La pobreza exacerbada por la crisis climática está llevando a más familias a casar a sus hijas menores de edad como una estrategia de supervivencia. Las inundaciones y otros desastres naturales relacionados con el clima agravan esta situación, especialmente en regiones propensas a estos fenómenos. Plan Internacional identificó un incremento en los matrimonios infantiles en áreas afectadas por la crisis climática. Según explicaron, estas uniones son una forma de transferir la responsabilidad y el cuidado de las pequeñas a otra unidad familiar, en un intento desesperado por asegurarles alimento y protección. Sin embargo, el desmedro de oportunidades es tácito y de allí que las niñas se ven más afectadas por e impacto del cambio climático. 

niñas se ven más afectadas
Las niñas están siendo sacadas de la escuela para asumir más responsabilidades domésticas debido a las consecuencias del cambio climático. Ilustración MidJourney

Hay que deconstruir los patrones 

Frente a esta realidad, Plan Internacional ha recomendado reformular las políticas de cambio climático para considerar específicamente el impacto desproporcionado en las niñas. La organización enfatiza la importancia de trabajar con las comunidades, especialmente a través de la educación, para deconstruir estos patrones y mejorar la situación de las niñas. 

Sin embargo, un hallazgo preocupante de otra encuesta realizada por Plan Internacional revela que, de 591 proyectos financiados con fondos relacionados con el clima durante 17 años, solo el 5% estaban principalmente destinados a actividades dirigidas a los niños, representando solo el 2,4% de los recursos movilizados para la crisis climática. Además, solo uno de estos proyectos estaba dirigido a la educación de los niños. Esto subraya la necesidad de una mayor atención y recursos específicos para abordar los efectos del cambio climático en los menores y, en particular, a las femeninas porque las niñas se ven más afectadas . 

Te podría interesar leer: Instituto Cato: Poner fin al Título 42 benefició la seguridad fronteriza, revertirlo sería incorrecto

Inversión contra catástrofes 

La crisis climática no solo está ampliando la desigualdad de género, sino también otras desigualdades. Carlos Eduardo Young, coordinador del Grupo de Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), señala que los países más ricos tendrán menos dificultades porque pueden invertir más en adaptación al cambio climático. En contraste, los países y regiones más pobres sufren desproporcionadamente, como se evidencia en los impactos de los huracanes en el Caribe y Centroamérica en comparación con las costas estadounidenses. 

niñas se ven más afectadas
La pobreza exacerbada por la crisis climática está llevando a más familias a casar a sus hijas menores de edad como una estrategia de supervivencia. Ilustración MidJourney

Young también destacó que el calentamiento global afectará más intensamente a las regiones más calientes del planeta, exacerbando las desigualdades entre países y dentro de los mismos. En Brasil, por ejemplo, los pobres, que tienden a vivir en áreas de mayor riesgo, son más vulnerables a eventos climáticos extremos, como fuertes lluvias e inundaciones. Estos fenómenos también tienen un impacto significativo en la agricultura familiar de subsistencia, en comparación con la agricultura de regadío y capitalizada, como se ha observado en la agricultura de frijol y maíz en el semiárido brasileño. 

La crisis climática, impulsada por la emisión de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial, se caracteriza por fenómenos extremos como calor excesivo, sequías prolongadas y lluvias intensas. El Acuerdo de París de 2015 marcó un compromiso global para combatir el calentamiento global, pero la realidad actual refleja la necesidad urgente de acciones más específicas y enfocadas para proteger a los más vulnerables, especialmente porque las niñas se ven más afectadas por los impactos desproporcionados del cambio climático. 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí