El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresó oficialmente su satisfacción ante el anuncio del cese de hostilidades entre Irán e Israel, un conflicto que durante casi dos semanas mantuvo en vilo a la comunidad internacional. A través de un comunicado emitido por la Cancillería y replicado por teleSUR, el país suramericano reiteró su llamado a una solución diplomática, soberana y multilateral para los pueblos de Asia Occidental, al tiempo que ratificó su postura histórica de solidaridad con las causas del multilateralismo, la autodeterminación y la paz.
Declaración oficial desde Caracas
En el comunicado oficial, difundido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Venezuela celebró el fin de la guerra de los 12 días y exhortó a la comunidad internacional a actuar con “responsabilidad política y compromiso con la paz regional”.
La canciller Yván Gil Pinto subrayó:
“Desde Venezuela vemos con esperanza la oportunidad de una desescalada que debe conducir, inevitablemente, a una paz duradera y justa para los pueblos de la región”.
La declaración fue ampliamente compartida por medios regionales como teleSUR y AVN, destacando el papel activo de Venezuela como promotor de la diplomacia y el respeto al derecho internacional.
Postura histórica de Venezuela ante los conflictos de Asia Occidental
La política exterior venezolana ha mantenido una línea constante de solidaridad con las naciones del Sur Global y con aquellos países que enfrentan intervenciones o conflictos promovidos por potencias extranjeras. Desde la presidencia de Hugo Chávez, y continuando con la de Nicolás Maduro, Caracas ha denunciado en múltiples foros internacionales las agresiones militares en Medio Oriente.

Según el investigador internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein, “la postura de Venezuela ha sido coherente en su respaldo al pueblo palestino, al derecho internacional, y en su condena a la política de sanciones extraterritoriales”. En el actual contexto, Venezuela considera que el respeto a la soberanía es clave para evitar nuevas confrontaciones.
El rol de la diplomacia regional y multilateralismo
Venezuela hizo un llamado a fortalecer mecanismos regionales de diálogo, como el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), del cual actualmente forma parte activa. Asimismo, reiteró la necesidad de reforzar las instancias de la ONU como marco para la resolución de disputas.
Tambièn puedes leer: Irán anuncia oficialmente el fin de la «guerra de los 12 días»
En palabras del embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, citadas por teleSUR:
“La paz no puede ser impuesta por la fuerza; debe ser resultado de acuerdos políticos amplios, sin agendas coloniales”.
En este sentido, se espera que Caracas proponga una agenda de discusión en foros multilaterales como CELAC o ALBA-TCP, enfocados en promover la estabilidad internacional frente a tensiones globales.
Impacto económico y energético para América Latina
El cese de hostilidades también genera un alivio temporal en los mercados internacionales de energía, especialmente para países productores como Venezuela. Las tensiones bélicas habían elevado el precio del crudo por encima de los 92 USD/barril, según cifras de OPEC Monthly Oil Market Report (junio 2025).
El economista Pasqualina Curcio explicó que “la normalización de la situación podría estabilizar las exportaciones petroleras, pero también abre una ventana para una mayor cooperación energética Sur-Sur, sin interferencias externas”.
Tambièn puedes leer: Ministro Padrino López: Conflicto en Medio Oriente Puede Tener Repercusiones Globales que Afectarían a Venezuela
Además, Venezuela prevé ampliar acuerdos con Irán en materia tecnológica, agrícola y militar, en un contexto de creciente alianza geoestratégica entre ambas naciones, especialmente tras el intercambio de visitas presidenciales en 2024.