Sheinbaum desafía al Tesoro de EE.UU. y defiende el sistema financiero mexicano

¿Justicia financiera o extralimitación geopolítica?

La tensión diplomática entre México y Estados Unidos escaló este lunes luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionara abiertamente las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro estadounidense a tres instituciones financieras mexicanas. Señaló que dichas acciones “carecen de sustento técnico y jurídico”, abriendo un nuevo capítulo en la compleja relación bilateral que vincula el comercio, la seguridad y las finanzas.

¿Qué bancos fueron sancionados y por qué?

Según informó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), los bancos señalados habrían facilitado operaciones relacionadas con lavado de dinero y transacciones presuntamente ligadas al narcotráfico. No obstante, el gobierno mexicano ha negado cualquier vínculo comprobado, subrayando que las investigaciones internas no han encontrado evidencia concluyente.

La medida se da en el marco del Foreign Narcotics Kingpin Designation Act, pero fue calificada por la Secretaría de Hacienda como “una acción precipitada e injustificada”.

Tambièn puedes leer: La inteligencia artificial está empezando a debilitar la democracia

“Esta decisión no refleja una cooperación auténtica. Se basa en datos sin contrastar”, declaró Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

Sheinbaum responde: Soberanía y defensa institucional

Desde el Palacio Nacional, Sheinbaum reafirmó que México no aceptará decisiones unilaterales que afecten su sistema financiero sin pruebas verificables. “Estas medidas dañan la reputación de instituciones con décadas de servicio transparente. Las relaciones binacionales deben estar basadas en el respeto mutuo”, afirmó la mandataria.

Analistas como Denise Dresser, politóloga y columnista de Reforma, señalaron que el pronunciamiento de Sheinbaum “marca una nueva postura más firme de México ante los poderes hegemónicos financieros”, mientras que John Ackerman, académico de la UNAM, añadió que esta situación “pone a prueba la capacidad del país para resistir presiones externas sin comprometer su estabilidad económica”.

sanciones financieras Estados Unidos México
Altos funcionarios del gobierno mexicano analizan en profundidad las sanciones financieras emitidas por EE.UU., buscando salvaguardar la credibilidad del sistema bancario nacional.

¿Una herramienta de presión política encubierta?

Expertos del Council on Foreign Relations (CFR) advierten que, en ocasiones, las sanciones financieras se utilizan como herramienta de geopolítica más que de justicia económica. En declaraciones al New York Times, Shannon K. O’Neil, experta en relaciones hemisféricas, indicó que “las sanciones tienden a ser más efectivas cuando hay consenso. En este caso, parece haber una brecha diplomática seria”. “No es coincidencia que estas sanciones se anuncien días después de los desacuerdos sobre política migratoria y cooperación antidrogas”, añade O’Neil.

Repercusiones económicas y diplomáticas

Las sanciones ya comenzaron a impactar en los mercados bursátiles. Las acciones de uno de los bancos afectados cayeron un 7,4% en la Bolsa Mexicana de Valores, y analistas como Carlos Capistrán, economista jefe para México en Bank of America, advirtieron que la incertidumbre podría afectar la inversión extranjera en el corto plazo.

En paralelo, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, fue citado por la Cancillería para explicar los fundamentos de las sanciones. Mientras tanto, organizaciones como la American Bankers Association han pedido cautela y diálogo.

¿Hacia un nuevo entendimiento financiero regional?

El caso podría ser el punto de partida para revisar los mecanismos de cooperación entre México y EE.UU. en materia financiera. Sheinbaum ha propuesto abrir canales técnicos bilaterales para revisar protocolos de fiscalización bancaria conjunta, buscando mayor autonomía sin renunciar a los acuerdos del T-MEC.

Tambièn puedes leer:Irán anuncia oficialmente el fin de la «guerra de los 12 días» 

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aseguró que realizará una auditoría independiente y presentará su informe al Congreso y a la sociedad mexicana en un plazo no mayor de 15 días. “Defender la soberanía no implica cerrar el diálogo, sino exigir que este se dé en condiciones justas”, concluyó Sheinbaum en su conferencia.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí