En los últimos años, Nicaragua se ha convertido en un destino inesperado para miles de migrantes de diversas partes del mundo. Bajo la administración de Daniel Ortega, el país centroamericano ha establecido una política de exención de visas para ciertos grupos de migrantes, una medida que ha resultado en la llegada de millones de dólares a las arcas de Daniel Ortega. Este fenómeno ha generado una mezcla de beneficios económicos y tensiones políticas, destacando el papel de Nicaragua en el complejo flujo migratorio hacia Estados Unidos.
Atahualpa Amerise, periodista con más de 14 años de experiencia en medios y comunicaciones, escribió para BBC Mundo el artículo titulado: “El millonario negocio de Nicaragua como puerta de entrada para los migrantes irregulares hacia EE.UU.”. En su reportaje, Amerise detalla cómo más de cinco millones de migrantes han ingresado irregularmente a Estados Unidos cruzando su frontera sur en los últimos dos años. Utilizando a Nicaragua como plataforma, estos migrantes evitan el peligroso Tapón del Darién y encuentran un camino más directo hacia su destino final.
Nutren las arcas de Daniel Ortega
La estrategia del gobierno nicaragüense, liderada por Daniel Ortega, ha sido tanto una herramienta de presión política como una fuente de ingresos significativa. Desde que Nicaragua comenzó a exigir visas a ciertos migrantes, las arcas de Daniel Ortega han recibido un flujo constante de dinero. Los vuelos chárter, a menudo operados por aerolíneas poco conocidas, transportan a cientos de migrantes a Managua, desde donde continúa su viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos. El 4 de junio de 2024, un Boeing 777-200 procedente de Kazajstán con escala en Libia aterrizó en Managua, evidenciando la diversidad de rutas utilizadas.

Este flujo migratorio no ha pasado desapercibido para las autoridades internacionales. En diciembre de 2023, un vuelo procedente de Dubái con destino a Managua fue interceptado en Francia tras una denuncia anónima sobre tráfico de personas. Este incidente, en el que 303 pasajeros indios intentaban llegar a Estados Unidos a través de Nicaragua, puso de manifiesto la magnitud del negocio. Aunque el vuelo fue bloqueado, la mayoría de los migrantes continúan llegando sin contratiempos, beneficiando así las arcas de Daniel Ortega.
Un corredor activo
La utilización de Nicaragua como punto de tránsito es especialmente notable entre los migrantes de Cuba, Haití y otros países cercanos. Desde que el gobierno de Ortega concedió entrada libre a los cubanos en 2021, Nicaragua se ha convertido en un corredor crucial para el mayor éxodo en la historia de la isla. Más de medio millón de cubanos han salido hacia Estados Unidos a través de Nicaragua en los últimos dos años. Esto ha generado tensiones con el gobierno estadounidense, que ha impuesto sanciones a las aerolíneas implicadas en este negocio, intentando así frenar el flujo migratorio.
Tambièn puedes leer: Los científicos evalúan meticulosamente la gripe aviar a través de un vuelo rasante
Sin embargo, las arcas de Daniel Ortega continúan beneficiándose de esta actividad. Según Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del think tank Diálogo Interamericano, más de 300.000 personas han accedido ilegalmente a Estados Unidos vía Nicaragua en 2023 y lo que va de 2024. Orozco estima que el gobierno nicaragüense obtiene ingresos de diversas fuentes, incluyendo impuestos de uso del aeropuerto, tasas de visa y gastos de transporte y estadía para los migrantes.
Un asunto de oportunistas
La reacción del gobierno estadounidense ha sido multifacética. Además de las sanciones, se han implementado programas de visas para migrantes de ciertos países, permitiendo una migración más controlada y legal. A pesar de estas medidas, el flujo de vuelos chárter a Nicaragua no se ha detenido. El oportunismo del gobierno de Ortega ha llevado a la firma de acuerdos con aerolíneas de países tan diversos como Libia, Kazajstán y Marruecos, ampliando así el alcance de esta lucrativa actividad.
Arturo McFields, periodista exiliado y exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), destaca que Ortega no solo ha promovido los vuelos, sino que ha abierto embajadas en varios de los países emisores para garantizar una mejor coordinación. Esta estrategia ha permitido que Nicaragua mantenga su rol como puerta de entrada para los migrantes irregulares, reforzando así el flujo de dinero hacia las arcas de Daniel Ortega.

Los miedos despiertan
La situación ha generado preocupación en Estados Unidos, donde el incremento de migrantes ilegales representa un desafío para la administración de Joe Biden. Además del impacto en los recursos destinados a controlar la frontera y atender a los migrantes, existe el temor de que entre los migrantes puedan infiltrarse individuos con intenciones criminales o terroristas. Esta preocupación ha sido expresada por diversos analistas, quienes señalan que la falta de controles estrictos en Nicaragua podría permitir la entrada de personas peligrosas a Estados Unidos.
Tambièn puedes leer: Hacer política con “palabrotas” es la nueva normalidad de cara a las redes sociales
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense ha enfatizado que las autoridades nicaragüenses están al tanto de las preocupaciones de Washington. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido una respuesta contundente por parte del gobierno de Ortega, que parece estar decidido a mantener esta fuente de ingresos a pesar de las tensiones internacionales.
Los vuelos chárter han demostrado ser una herramienta efectiva para Daniel Ortega, no solo para generar ingresos significativos sino también para ejercer presión política sobre Estados Unidos. Mientras continúa esta estrategia, las arcas de Daniel Ortega seguirán beneficiándose del constante despido, a pesar de las medidas tomadas por la comunidad internacional para frenar esta actividad. El desafío para Estados Unidos y otros países afectados por este fenómeno será encontrar una solución que aborde tanto las causas como las consecuencias de esta compleja situación migratoria.