Andrea Hernández: La política te quita el sentido de la crítica y sin ella no ves la realidad

En una tarde típica de Caracas, bajo el calor que reverbera en el asfalto, Andrea Hernández se sienta en un café al aire libre, mirando a través de su lente no solo la ciudad que la vio crecer, sino también las realidades que muchos prefieren ignorar. Fotógrafa galardonada y voz crítica en un país de contrastes extremos, Hernández conversa sobre su visión del arte, la política y la sociedad. “La política te quita el sentido de la crítica y sin ella no ves la realidad”, afirma con la convicción de quien ha visto más allá del blanco y negro que pinta a menudo el discurso político venezolano.

Este reportaje se desarrolla a partir de una entrevista realizada por Hugo Prieto, periodista y narrador que ha trabajado para medios como PRODAVINCI y The New York Times en español. La conversación entre Prieto y Hernández se tituló originalmente: “Desde la crítica nacen las mejores cosas” y es desde este enfoque crítico que Hernández explica su punto de vista. La fotógrafa, que ha sido reconocida por su trabajo en categorías tan diversas como “Nuestra Mirada” y “Identidad y género”, ve en la fotografía una herramienta poderosa para el cambio y la reflexión social.

Andrea Hernández se encontró

Andrea Hernández rememora su descubrimiento de la narrativa visual alrededor de 2016, un año significativo en su carrera, marcado por el encuentro entre su creatividad y la cruda realidad venezolana. “Algo pasó, comencé a salir con mi cámara y lo encontré interesante”, comenta. Para ella, las imágenes no son solo estéticas, son diálogos, historias contadas en el silencio de un instante capturado. Este enfoque le ha permitido explorar temas de gran profundidad social y emocional, como la migración, la violencia y las dinámicas familiares en un país golpeado por la crisis.

Andrea Hernández
Mientras toma un sorbo de su café, Hernández reflexiona sobre lo que busca generar con su trabajo. “Busco aprender y relacionarme”, explica. Para ella, cada proyecto es un proceso de descubrimiento personal y colectivo, un esfuerzo por entender y conectar con las realidades ajenas. Ilustración MidJourney

Mientras toma un sorbo de su café, Hernández reflexiona sobre lo que busca generar con su trabajo. “Busco aprender y relacionarme”, explica. Para ella, cada proyecto es un proceso de descubrimiento personal y colectivo, un esfuerzo por entender y conectar con las realidades ajenas. Este enfoque ha informado su práctica fotográfica, permitiéndole ver el mundo en todos sus matices de gris, más allá de los extremos polarizados que a menudo se presentan en los medios y la política.

La política, sostiene Hernández, tiende a simplificar excesivamente las realidades complejas, reduciendo las narrativas ricas y multifacéticas a meras dicotomías. “En el ámbito político es muy difícil mantener tu independencia y tu criterio”, menciona. “Ser miembro de un partido político o pertenecer a la esfera política te obliga a ser militante y eso te quita la capacidad de ser crítico.” Esta falta de crítica, argumenta, impide una comprensión cabal de la realidad, algo que en su opinión, el arte y la fotografía pueden ofrecer con mayor efectividad.

Tambièn puedes leer: Luis Vicente León: En Venezuela cualquier cosa puede pasar antes o después del 28 de julio

La fotografía como forma de resistencia

A lo largo de la conversación, Hernández no solo comparte sus experiencias y reflexiones, sino también sus preocupaciones y esperanzas para el futuro de Venezuela. La crisis del país, dice, es un tema omnipresente que afecta profundamente su trabajo y su vida personal. Sin embargo, se mantiene firme en su compromiso de usar la fotografía como una forma de resistencia y testimonio.

Para Andrea Hernández, la fotografía es más que un oficio; es un acto de introspección y rebelión, una manera de hacer frente a las adversidades con una cámara en mano y un espíritu indomable. A través de su lente, busca no solo capturar imágenes, sino también capturar conciencias, invitando a otros a ver la complejidad de la vida y la importancia de la crítica en un mundo saturado de simplicidades engañosas.

Con cada clic de su cámara, Andrea Hernández no solo documenta momentos, sino que también desafía a la sociedad a enfrentar sus propias contradicciones y a buscar, en la crítica, un camino hacia una comprensión más profunda y matizada de la realidad. En un mundo donde la política a menudo nubla visión crítica, su fotografía emerge como una ventana a la verdad, una verdad que es esencial para cualquier sociedad que aspire al cambio genuino y a la justicia.

La crítica como revelación

El papel de la crítica en el arte y la sociedad es un tema recurrente en la obra de Hernández. “Desde la crítica nacen las mejores cosas”, reitera, citando la frase que sirvió de título a la entrevista con Prieto. Este concepto resuena en cada una de sus series fotográficas, donde explora desde la belleza inadvertida en los momentos de crisis hasta la dura realidad de las despedidas y migraciones forzadas. En cada imagen, Andrea busca provocar reflexión, ofrecer nuevas perspectivas y, sobre todo, desafiar la complacencia.

Andrea Hernández
La política, sostiene Hernández, tiende a simplificar excesivamente las realidades complejas, reduciendo las narrativas ricas y multifacéticas a meras dicotomías. “En el ámbito político es muy difícil mantener tu independencia y tu criterio”, menciona. “Ser miembro de un partido político o pertenecer a la esfera política te obliga a ser militante y eso te quita la capacidad de ser crítico.”. Ilustración MidJourney.

En su conversación, Andrea Hernández también se detiene a reflexionar sobre los retos específicos de ser una fotógrafa en un país como Venezuela, donde las condiciones económicas y sociales han empujado a muchos de sus colegas a dejar el país. “Del país se fueron muchos periodistas internacionales con los que trabajé. Los que quedan, los puedo contar con los dedos de una mano”, lamenta. Sin embargo, se mantiene resiliente y comprometida con su misión de documentar la vida venezolana, pese a los desafíos.

Este compromiso se refleja en su más reciente trabajo, “Temporada de mangos”, un fotolibro que explora temas de identidad, memoria y pertenencia a través de la cotidianidad venezolana. «Quiero que las personas vean lo que yo veo, sientan lo que yo siento», dice Hernández. Este proyecto, como muchos otros, no solo busca informar, sino también conectar emocionalmente con el espectador, creando un espacio para la empatía y la comprensión mutua.

Tambièn puedes leer: Washington viola sus propias leyes para ayuda en el genocidio en Gaza

Declaración de principios

Para Andrea Hernández, el acto de fotografiar va más allá del simple registro visual; es un proceso profundamente personal y político. “Cada foto que tomo es una declaración de principios”, afirma. A través de su lente, Andrea no solo captura momentos, sino que también interpela a su audiencia, instándola a cuestionar y a repensar las narrativas establecidas.

La conversación finaliza con una reflexión sobre el futuro del arte y la política en Venezuela. Hernández es optimista sobre el papel del arte en fomentar el diálogo y la crítica en tiempos de polarización extrema. “El arte puede hacer lo que la política no ha logrado: abrir espacios para el entendimiento y la reconciliación”, concluye. Con esa esperanza, Andrea Hernández sigue fotografiando, cada imagen un paso hacia la reconstrucción de la crítica y la realidad en su país.

Con cada exposición y cada proyecto, Andrea Hernández continúa desafiando las convenciones, utilizando su cámara como una herramienta de cambio y diálogo. En un país marcado por la división y la dificultad, su obra ofrece una perspectiva vital y urgentemente necesaria, una que insiste en la importancia de la crítica para ver la realidad de manera más completa y compasiva. En sus propias palabras, «sin crítica, nos quedamos ciegos ante las verdades que necesitamos enfrentar». A través de su arte, Andrea no solo retrata la vida, sino que también la desafía, invitando a todos a mirar más de cerca y a pensar más profundamente.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí