Datos a la luz del apagón: una frase que emerge con más claridad tras la oscuridad que sumió a tres países europeos en una súbita penumbra. La interrupción eléctrica del pasado 28 de abril no solo dejó sin luz a millones de personas en la Península Ibérica y partes de Francia, sino que sacó a relucir la fragilidad oculta en los sistemas eléctricos altamente dependientes de fuentes renovables. El evento, breve pero alarmante, provocó una profunda reflexión sobre la estabilidad energética, la sincronización de redes internacionales y las políticas que guían la gestión de la electricidad en Europa.
La complejidad técnica y política detrás del episodio fue desentrañada por el matemático y físico español J. Guillermo Sánchez León, investigador del Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas (IUFFyM) de la Universidad de Salamanca, en un detallado análisis publicado en el portal The Conversation, bajo el título: «El gran apagón: lo que nos cuentan los datos». Sánchez León, quien además es instructor certificado de Wolfram Research y autor del libro Mathematica Beyond Mathematics: The Wolfram Language in the Real World, aplicó sus conocimientos en matemáticas e ingeniería para ofrecer una lectura rigurosa del incidente, basada en la evidencia empírica disponible y en la información proporcionada por el gestor eléctrico español Redeia (antes Red Eléctrica Española – REE).
Datos a la luz del apagón
Los datos a la luz del apagón nos permiten reconstruir paso a paso el desconcertante evento revelan que ese lunes parecía transcurrir de manera rutinaria, con una demanda energética normal para la época. De hecho, a las 12:30 horas, la producción renovable dominaba la matriz energética, siendo la energía solar fotovoltaica protagonista absoluta al aportar más del 50 % de la electricidad. Este escenario, aparentemente ideal, escondía una trampa inadvertida: la saturación de los sistemas de almacenamiento energético. Con los embalses hidroeléctricos cercanos al límite de su capacidad, la posibilidad de seguir almacenando energía excedente era ya inexistente.

La situación cambió abruptamente apenas tres minutos después, a las 12:33 horas, cuando los primeros signos del apagón emergieron en medio de un caos informativo. En esos momentos de confusión, alimentada por la caída simultánea de las comunicaciones telefónicas y móviles, se especuló con la posibilidad de un ciberataque internacional. Sin embargo, pronto quedó claro que el problema estaba restringido a España, Portugal y partes del sur de Francia, descartando hipótesis más complejas y apuntando a fallos internos.
Concatenación de fenómenos técnicos
Datos a la luz del apagón evidencian cómo en cuestión de minutos se produjo una concatenación de fenómenos técnicos inusuales. Las instalaciones hidráulicas, encargadas habitualmente de equilibrar oferta y demanda, alcanzaron rápidamente su límite operativo. Simultáneamente, un inesperado incremento en la generación eólica, sumado a la elevada producción solar, saturó el sistema eléctrico. Este desequilibrio empeoró cuando Francia, inesperadamente, cesó sus importaciones de electricidad española, retirando abruptamente del sistema un importante flujo de energía que hasta ese instante ayudaba a aliviar la saturación.
Tambièn puedes leer: John Stanley: Fascismo es lo que está haciendo el gobierno de Donald Trump ahora
La sobrecarga resultante activó protocolos automáticos en las centrales nucleares españolas, que operaban entonces a media capacidad, según lo planeado por Redeia. La súbita inserción de barras de control nucleares sacó temporalmente estas centrales del sistema, privándolo así de una fuente fundamental de energía estable para mantener la sincronización necesaria de la red a la frecuencia estándar europea de 50 hercios.
Generación solar fotovoltaica
Es menester decir que los datos a la luz del apagón revelan también el comportamiento inexplicable, al menos a primera vista, de la generación solar fotovoltaica: en apenas segundos pasó de producir 18.000 megavatios a solo 8.000 megavatios, una caída vertiginosa no atribuible, obviamente, a una disminución súbita de la radiación solar. Este fenómeno sugiere problemas serios en los sistemas informáticos encargados de sincronizar la generación de distintas fuentes energéticas en la red. Las fuentes renovables, pese a su popularidad por ser limpias y sostenibles, tienen una vulnerabilidad crítica: necesitan respaldo de fuentes convencionales de energía estable para mantener una sincronización constante, algo que se vio dramáticamente comprometido en este incidente.
El análisis técnico liderado por Sánchez León apunta precisamente hacia las limitaciones y posibles fallos en los programas informáticos utilizados por Redeia para gestionar el sistema eléctrico. Estos algoritmos, diseñados para una operativa habitual, pudieron no estar preparados para reaccionar ante una saturación simultánea de todas las fuentes renovables combinadas con una repentina reducción del flujo exportador a Francia.

Otras variantes de la explicación
Datos a la luz del apagón exponen también serias debilidades estructurales. España, históricamente aislada en términos de interconexión energética con el resto de Europa, se encontró especialmente vulnerable ante la abrupta desconexión francesa. Esta debilidad estructural es resultado de decisiones políticas acumuladas, que han priorizado la autosuficiencia energética y una ambiciosa transición renovable, dejando en segundo plano la construcción de infraestructuras robustas de interconexión con Europa, esenciales en crisis como la actual.
Otro factor crítico señalado por Sánchez León en su análisis es la presencia de influencias políticas en Redeia, entidad formalmente privada pero en la que el Estado mantiene una participación del 20 %. Esta situación se refleja en la ocupación tradicional de su presidencia por figuras políticas más que por especialistas técnicos independientes, aspecto que podría estar condicionando decisiones estratégicas clave en momentos críticos.
Tambièn puedes leer: Clorosis, novelas y linternas bajo la sábana: la lectura como resistencia femenina
Mucha impericia salió a la luz
Datos a la luz del apagón asimismo subrayan también errores en la gestión comunicativa del incidente, especialmente por la escasa participación inicial del personal técnico más calificado de Redeia en la comunicación oficial durante la crisis. Esta ausencia generó incertidumbre y especulaciones iniciales que podrían haberse evitado mediante una estrategia comunicacional más transparente y fundamentada en criterios técnicos.
Aunque al momento de publicación del análisis, el sistema eléctrico había recuperado casi completamente la normalidad, el mensaje final del incidente es claro: España, y por extensión Europa, deben revisar urgentemente sus protocolos técnicos, comunicacionales y políticos relacionados con la gestión energética. El episodio del 28 de abril no fue una simple anomalía aislada, sino una advertencia contundente sobre las vulnerabilidades ocultas tras la rápida transición hacia fuentes renovables, necesaria pero insuficientemente acompañada por la adaptación tecnológica y logística imprescindible.
Datos del apagón demuestran así que más allá de la oscuridad momentánea, lo ocurrido constituye una valiosa oportunidad para reevaluar las estrategias energéticas y de gestión política, evitando que un evento similar pueda volver a sumir en la oscuridad no solo a tres países, sino potencialmente a una Europa entera que depende, cada día más, de una coordinación energética fiable, estable y bien gestionada. La respuesta efectiva dependerá, en última instancia, del rigor técnico, la transparencia política y la anticipación estratégica que pueda imprimirse al sistema energético europeo en el futuro inmediato.

