Xavier Pericay: Hablemos de “Las edades del periodismo” y “Una generación viajera”

En un mundo donde la velocidad de la información parece haber borrado las fronteras entre lo efímero y lo perdurable, la figura de Xavier Pericay emerge como un faro de sabiduría y reflexión. A través de su reciente trabajo, encapsulado en dos obras fundamentales, «Las edades del periodismo» y «Una generación viajera», Pericay nos invita a un viaje introspectivo por la evolución del periodismo, desde sus raíces más profundas hasta el ajetreado presente digital. Pero, ¿quién es Xavier Pericay? Este ensayista y crítico literario, nacido en Barcelona en 1956 y afincado en Mallorca, ha dedicado buena parte de su vida a estudiar y reflexionar sobre la naturaleza del periodismo, ese oficio que, en sus propias palabras, «no es más que un reguero de anécdotas».

La génesis de este viaje intelectual se encuentra en una entrevista realizada por Daniel Capó, un jurista reconvertido en periodista y escritor, que desde el año 2000 ha estado plasmando su visión del mundo en las páginas de opinión de Diario de Mallorca, así como en columnas de análisis político en diversos medios nacionales. Fue en «El Salón Contemporáneo», sección de El Subjetivo en el portal The Objective, donde Capó consiguió que Pericay compartiera sus reflexiones sobre este arte de narrar la realidad, dando título a la entrevista con una frase que resume la esencia del periodismo según el entrevistado: «El periodismo no es más que un reguero de anécdotas».

Los documentos de Xavier Pericay

Este punto de partida nos lleva a «Las edades del periodismo», publicada en 2021 por Athenaica Ediciones. En esta obra, Pericay desgrana la historia del periodismo, mostrando cómo ha sido y sigue siendo un espejo de la sociedad, reflejando sus luces y sombras, sus verdades y mentiras. La premisa de que el periodismo mantiene una estrecha relación tanto con la búsqueda de la verdad como con el chismorreo, sirve a Pericay para argumentar cómo las anécdotas, esos fragmentos aparentemente triviales de la vida cotidiana, tienen el poder de iluminar la realidad, ofreciendo una visión más humana y cercana de los hechos.

Xavier Pericay
En contraposición a la visión de algunos críticos que ven en el periodismo una inclinación hacia la superficialidad, Xavier Pericay defiende la importancia de este oficio como vehículo para la educación y el fomento del espíritu crítico. Ilustración MidJourney

En contraposición a la visión de algunos críticos que ven en el periodismo una inclinación hacia la superficialidad, Xavier Pericay defiende la importancia de este oficio como vehículo para la educación y el fomento del espíritu crítico. Citando el papel de la prensa durante la Ilustración y su función educadora a lo largo de los siglos, el autor reflexiona sobre cómo, en una era de redes sociales y noticias falsas, el periodismo escrito, ya sea en papel o digital, recupera parcialmente esa misión de educar e informar con rigor.

Tambièn puedes leer: POLITICO asegura que líderes europeos piden investigar la matanza de palestinos

Maestros del periodismo

Además, «Una generación viajera», publicada en 2022, se adentra en la edad de oro del periodismo español, centrándose en figuras emblemáticas como Chaves Nogales, Josep Pla, Gaziel y Julio Camba. Pericay nos ofrece un retrato íntimo de estos maestros del periodismo, cuyas obras no solo capturaron la esencia de su tiempo, sino que también, y quizás más importante, nos enseñan la importancia de viajar, de observar y de narrar con un compromiso inquebrantable hacia la verdad y la belleza de lo cotidiano.

Xavier Pericay
En esta era digital, donde la información fluye más rápido que nuestra capacidad para asimilarla, las reflexiones contenidas en las obras analizadas nos invitan a detenernos, a pensar y a valorar la profundidad y la riqueza del periodismo como arte y como testimonio de la humanidad. Ilustración MidJourney.

Al leer a Xavier Pericay, uno no puede evitar preguntarse sobre el futuro del periodismo en un mundo dominado por la inmediatez y la saturación informativa. ¿Cómo podemos, como sociedad, recuperar ese periodismo reflexivo, crítico y profundamente humano que los grandes maestros nos enseñaron? Quizás la respuesta resida en la propia obra de Pericay: volver a los clásicos, a esas «anécdotas» que, lejos de ser meras trivialidades, son destellos de la compleja realidad humana.

Tambièn pupedes leer: The Economist: Trump convierte a la OTAN en un negocio mafioso: “sin dinero, no hay protección”

Más que una lección de historia

En definitiva, Xavier Pericay, a través de «Las edades del periodismo» y «Una generación viajera», no solo nos ofrece una lección de historia; nos invita a reflexionar sobre el papel del periodismo en la sociedad, sobre su capacidad para educar, informar y, sobre todo, para hacernos comprender un poco mejor el mundo en el que vivimos. En un tiempo en el que la verdad parece más esquiva que nunca, la obra de Pericay emerge como un recordatorio de la importancia de mirar más allá de la superficie, de buscar la esencia de las historias que nos rodean y, en última instancia, de la responsabilidad que tenemos, tanto periodistas como lectores, de acercarnos a la realidad con curiosidad, rigor y, por qué no, con una pizca de poesía.

En esta era digital, donde la información fluye más rápido que nuestra capacidad para asimilarla, las reflexiones contenidas en las obras analizadas nos invitan a detenernos, a pensar y a valorar la profundidad y la riqueza del periodismo como arte y como testimonio de la humanidad. Es un llamado a no perder de vista la esencia de narrar historias que nos conectan con el mundo y entre nosotros, recordándonos la importancia de ser curiosos, críticos y compasivos espectadores de nuestra realidad.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí