Sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela son como quemar una casa en lugar de fumigar

Las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela han sido justificadas por diversas administraciones como una herramienta para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y promover cambios políticos en el país. Sin embargo, a medida que estas medidas han perdurado, se ha vuelto evidente que el impacto ha recaído más en el sector privado y en la población general que en el propio gobierno. La metáfora que describe estas sanciones como «quemar una casa en lugar de fumigar» refleja con precisión la desproporción entre el objetivo declarado de las sanciones y las consecuencias reales que han dejado a millones de venezolanos atrapados en una espiral de dificultades económicas.

Alejandro J. Sucre, destacado emprendedor radicado en Vancouver, Canadá, y colaborador del diario venezolano El Universal, ofreció una perspectiva crítica sobre este tema en su artículo titulado: “Richard Grenell, enviado de Trump”. Con una sólida trayectoria empresarial que incluye su rol en Blue House Organics y la junta directiva de la BC Produce Marketing Association, Sucre argumenta que las sanciones han sido un error estratégico, debilitando al sector privado y perpetuando la crisis económica en lugar de generar las condiciones para un cambio político efectivo. Su análisis, basado en años de experiencia en estrategia de negocios y desarrollo empresarial, destaca cómo las sanciones no solo han fallado en su propósito, sino que han generado consecuencias contraproducentes.

Sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela

Desde su implementación en 2017, las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela han buscado restringir el acceso del gobierno de Maduro a recursos clave, como los ingresos petroleros, con la esperanza de debilitar su capacidad de mantenerse en el poder. Sin embargo, lejos de lograr este objetivo, las sanciones se han fijado al sector privado, bloqueando su acceso a fondos internacionales y limitando las oportunidades de crecimiento económico. Alejandro J. Sucre señala que, desde 2020, cuando Maduro hizo un giro hacia políticas económicas más abiertas, el sector privado venezolano podría haber experimentado una recuperación significativa si no fuera por la rigidez de las sanciones impuestas por la administración Biden. Este enfoque inflexible no solo ha impedido el crecimiento económico, sino que ha profundizado la dependencia de la economía venezolana en mercados paralelos y en relaciones con países antiestadounidenses como China.

Las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela han sido justificadas por diversas administraciones como una herramienta para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y promover cambios políticos en el país. Ilustración MidJourney

Un ejemplo claro del impacto negativo de las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela se encuentra en sectores clave como el cacao, el café y otros productos agrícolas que históricamente han sido competitivos en el mercado internacional. La imposibilidad de acceder a financiamiento externo ha dejado a estos sectores sin los recursos necesarios para modernizar sus operaciones y competir en el ámbito global. Esto no solo afecta a los productores, sino también a las comunidades locales que dependen de estas industrias para su sustento. Sucre subraya que el bloqueo de capitales internacionales para el sector privado venezolano no solo daña la economía, sino que también perpetúa un círculo vicioso de pobreza y estancamiento.

Múltiples impactos negativos: aislamiento

La falta de vuelos directos entre Venezuela y Estados Unidos, otro efecto colateral de las sanciones, ha complicado aún más la situación para los empresarios venezolanos. Este aislamiento dificulta la creación de vínculos comerciales y refuerza la percepción de que el país está desconectado de los mercados internacionales. En lugar de fortalecer a los actores privados como aliados estratégicos en la reconstrucción económica, las sanciones los han dejado en una posición de vulnerabilidad que beneficia a actores menos transparentes y menos alineados con los valores democráticos.

Tambièn puedes leer: Estados Unidos está dispuesto a desarrollar una relación duradera y fructífera con China

Las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela también han tenido un efecto indirecto pero significativo en el panorama político del país. Al debilitar la economía privada, se reduce el espacio para el debate político interno y se incentiva a los líderes de oposición a buscar apoyo en el extranjero en lugar de fomentar una base sólida en el país. Este fenómeno, como lo describe Sucre, crea un círculo vicioso donde los políticos remotos dependen más de la confrontación externa que del diálogo democrático interno, erosionando aún más las instituciones políticas venezolanas.

Una necesaria reingeniería

Alejandro J. Sucre argumenta que una estrategia más efectiva sería desligar las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela de las negociaciones políticas y permitir al sector privado venezolano acceder a los mercados de capitales internacionales. Esta medida, señala, no perjudicaría los intereses de Estados Unidos y, por el contrario, fortalecería los lazos económicos con las naciones occidentales, promoviendo la estabilidad y el desarrollo en Venezuela. Según Sucre, la administración Trump, a través del enviado especial Richard Grenell, tiene la oportunidad de adoptar un enfoque más creativo y pragmático que priorice el apoyo al sector privado como una vía para mejorar la vida de los venezolanos y reforzar la seguridad nacional estadounidense.

La política de “Máxima Presión”, destinada a asfixiar al gobierno de Maduro, ha tenido un efecto inverso al esperado. Los gobiernos sancionados suelen encontrar formas de sobrevivir, centrándose en mercados paralelos y ofreciendo incentivos a aliados estratégicos. En el caso de Venezuela, esto tiene significado mayores vínculos con China y otros países interesados ​​en desafiar la influencia de Estados Unidos. Mientras tanto, los ciudadanos y las empresas privadas han pagado el precio más alto, enfrentándose a restricciones que limitan su capacidad de operar y prosperar.

Un ejemplo claro del impacto negativo de las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela se encuentra en sectores clave como el cacao, el café y otros productos agrícolas que históricamente han sido competitivos en el mercado internacional. Ilustración MidJourney.

“Quemar una casa en lugar de fumigar”

La metáfora de “quemar una casa en lugar de fumigar” ilustra cómo las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela han sido desproporcionadas en relación con su objetivo. En lugar de atacar exclusivamente a los responsables de la crisis política, las sanciones han devastado el tejido económico del país, dificultando la recuperación y prolongando el sufrimiento de millones de personas. Para Alejandro J. Sucre, la solución pasa por un cambio de enfoque que reconoce el papel del sector privado como motor de desarrollo y estabilidad. Permitir que las empresas venezolanas accedan a financiamiento internacional y operar con mayor libertad no solo beneficiaría a la economía, sino que también fortalecería las bases democráticas del país.

Tambièn puedes leer: Trump ya se puso malcriado: Está decepcionado de las jornadas de deportación masiva

En conclusión, las sanciones económicas de EEUU hacia Venezuela han demostrado ser una herramienta ineficaz para lograr un cambio político significativo. En lugar de cumplir con su propósito declarado, han causado un daño colateral que ha debilitado al sector privado, obstaculizando el desarrollo económico y exacerbando la crisis humanitaria. Como señala Alejandro J. Sucre, es hora de replantear esta estrategia y adoptar un enfoque que fomente el crecimiento económico y la estabilidad en lugar de perpetuar el estancamiento y la dependencia. La nueva administración Trump tiene una oportunidad histórica para corregir el rumbo y demostrar que una política exterior basada en el apoyo al sector privado puede ser más efectiva que la imposición de sanciones indiscriminadas.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí