Encuesta: Productores y empresarios venezolanos sufren a causa de la “operación pinzas”

En el complicado tablero económico de Venezuela, productores y empresarios están enfrentando lo que se ha denominado una “operación pinzas”, un término militar usado para describir un ataque desde dos flancos simultáneamente. Según la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanálisis, llevada a cabo entre marzo y abril de 2024, esta maniobra económica se manifiesta en forma de altos impuestos y una escasez de crédito bancario, lo que dispersa y debilita significativamente la capacidad operativa de las empresas.

El autor de este análisis, José Antonio Gil Yepes, sociólogo y expresidente de la encuestadora Datanálisis, ha sido una voz destacada en el debate económico venezolano. Profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración entre 1972 y 1990, Gil Yepes publicó recientemente un artículo titulado “Las peores y las mejores políticas económicas” en El Universal, un diario capitalino, donde destaca que las políticas económicas actuales han tenido un efecto devastador sobre el tejido empresarial del país.

Mirada a la “operación pinzas”

Gil Yepes explica que la “operación pinzas” no solo se limita a los altos impuestos y la falta de crédito, sino que se extiende a las fallas eléctricas y la escasez de combustible, factores que afectan a todas las empresas sin distinción de tamaño o sector. Para los sectores de producción, agro, cría, agroindustria e industria, la pinza es aún más severa, ya que estos enfrentan adicionalmente la sobrevaluación del bolívar y el contrabando.

operación pinzas
La escasez de crédito, según el experto, se debe a la política de Encaje Legal, que obliga a los bancos a mantener la mayoría de los depósitos en el Banco Central, una estrategia diseñada para combatir la inflación mediante la reducción de la liquidez disponible. Ilustración MidJourney

La escasez de crédito, según el experto, se debe a la política de Encaje Legal, que obliga a los bancos a mantener la mayoría de los depósitos en el Banco Central, una estrategia diseñada para combatir la inflación mediante la reducción de la liquidez disponible, pero que ha resultado en la disminución de la inversión y, por ende, en la oferta de productos, el empleo y el bienestar general.

Por otro lado, Gil Yepes critica la política de sobrevaluación del bolívar, que ha sido una constante en la historia económica de Venezuela desde la era de Juan Vicente Gómez en la década de 1930, destacando que ha sido especialmente dañina bajo los gobiernos que han seguido prácticas similares. Esta política reduce el costo de las importaciones, lo cual puede parecer beneficioso a corto plazo, pero a largo plazo contribuye a la dependencia de productos extranjeros, desempleo y vulnerabilidades estratégicas.

Tambièn puedes leer: Javier Milei apaga los medios públicos y los expone como fiambre en el mercado

Estrategia de reversión

La propuesta de Gil Yepes para desmontar la “operación pinzas” es enfocarse en políticas que estimulen la oferta y reduzcan el papel de aquellas que la restringen. Destaca la importancia de aumentar el crédito bancario, lo que podría abrir la puerta a una recuperación económica más robusta. Señala que recientemente el encaje real de los depósitos en bolívares ha disminuido al 50% y en divisas al 70%, y que el crédito bancario ha aumentado significativamente desde 2020, aunque aún es insuficiente para cubrir las necesidades de la empresa privada, estimadas en unos US $4.500 millones.

Además, critica el aumento de los impuestos tanto a nivel nacional como municipal, una práctica que, según él, tiene un efecto recesivo. Argumenta que los gobiernos deberían financiarse con impuestos bajos cobrados a muchos pagadores en lugar de intentar sostenerse aumentando las tasas a un número reducido de contribuyentes, lo que fomenta la evasión fiscal.

Finalmente, el sociólogo condena la falta de acción contra el contrabando, especialmente de productos insalubres o medicinas vencidas reempacadas, una práctica que coincide con la sobrevaluación y reduce aún más la competitividad del mercado interno.

Rédito de la vulnerabilidad

La “operación pinzas” descrita por Gil Yepes revela una estrategia de múltiples flancos que está asfixiando a los productores y empresarios venezolanos, quienes luchan no solo contra un entorno económico adverso, sino también contra políticas que parecen diseñadas para mantenerlos en un estado de vulnerabilidad perpetua. La solución, sugiere, requiere un cambio profundo en la forma en que se manejan la economía y las políticas fiscales, privilegiando las que promueven el crecimiento y estabilización económica sobre aquellas que simplemente buscan una solución temporal a problemas estructurales.

Este enfoque de «operación pinzas» tiene un impacto notable no solo en la economía a gran escala, sino también en la vida cotidiana de los venezolanos. Las empresas que luchan por mantenerse a flote en este ambiente hostil son a menudo las mismas que proporcionan empleo, bienes y servicios esenciales para la población. La continua presión fiscal y la falta de crédito llevan a cierres de empresas, despidos masivos y una disminución generalizada del poder adquisitivo de la población.

Lista de las afecciones

En un esfuerzo por entender mejor las repercusiones de esta situación que entre otras involucra esta especie de “operación pinzas”, la encuesta de Datanálisis también destacó la percepción de los empresarios sobre las políticas que más afectan sus operaciones. La mayoría coincide en que la intervención del estado en el mercado cambiario y la imposición de controles estrictos sobre los precios y el cambio de divisas han exacerbado los problemas existentes en lugar de resolverlos.

operación pinzas
La “operación pinzas” descrita por Gil Yepes revela una estrategia de múltiples flancos que está asfixiando a los productores y empresarios venezolanos, quienes luchan no solo contra un entorno económico adverso. Ilustración MidJourney.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de adoptar un enfoque más holístico que no solo aborde los síntomas de la crisis económica, sino que también ataque sus causas fundamentales. Gil Yepes aboga por una estrategia que incluya una reducción del encaje legal para liberar capital, una política de devaluación gradual del bolívar que refleje su valor real frente al dólar y una reestructuración de la carga tributaria para hacerla más equitativa y menos opresiva.

El desafío que enfrenta Venezuela no es único, pero es particularmente severo debido a las políticas de corto plazo que han dominado el panorama económico del país durante décadas. Según Gil Yepes, la clave está en implementar políticas que realmente fomenten la inversión y la producción nacional, en lugar de seguir dependiendo de importaciones y medidas paliativas que no ofrecen una solución sostenible.

Tambièn puedes leer: Cuidado con Jorge Vilches: Una sátira de Milei y Begoña podría esconderse en sus palabras

Hay una oportunidad para el país

El reconocido sociólogo concluye su análisis con una nota de cautela, pero también de esperanza. Aunque la situación actual es crítica, afirma que hay una oportunidad para que Venezuela revierta estas tendencias negativas. Sin embargo, esto requiere un compromiso firme por parte de los líderes políticos y económicos del país para priorizar el bienestar a largo plazo de la nación sobre los intereses políticos y económicos a corto plazo.

En última instancia, la «operación pinzas» es un llamado de atención para todos los sectores de la sociedad venezolana. Es un recordatorio de que las políticas económicas no son solo abstracciones lejanas discutidas en los corredores del poder; tienen un impacto real y profundo en la vida diaria de cada venezolano. La pregunta que queda es si este llamado será atendido a tiempo para evitar un deterioro aún mayor de la economía y la sociedad venezolanas.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí