En los últimos años, el nombre de Juan Guaidó ha estado asociado no solo con la lucha política y la promesa de un cambio en Venezuela, sino también con una serie de acusaciones de corrupción que han manchado su reputación y la de la oposición venezolana. A pesar de haber sido juramentado como presidente encargado en 2019 y de haber sido reconocido por una parte de la comunidad internacional, Guaidó ha enfrentado constantes denuncias sobre el manejo irregular de fondos destinados a la ayuda humanitaria y la fallida Operación Libertad. Estas acusaciones, que resurgen con fuerza en medios venezolanos, colocando a Guaidó en el centro de un escándalo que sigue sin resolverse, mientras la crisis en Venezuela se profundiza.
El periodista Luis Ovalles, en un reciente artículo publicado por El Universal y Globovisión, retoma las denuncias que han estado presentes desde 2019, señalando que la oposición al chavismo, bajo la influencia de figuras como Juan Guaidó, se ha visto envuelta en la desaparición de millones de dólares en fondos internacionales. Bajo el título «Luis Ovalles: La oposición al chavismo se robó las ayudas internacionales. Una realidad dolorosa para los venezolanos», Ovalles expone una recopilación de investigaciones y testimonios que sugiere un entramado de corrupción en torno a la figura de Guaidó y su círculo más cercano. Estas publicaciones buscan refrescar la memoria de los venezolanos sobre los recursos que nunca llegaron a su destino, y que, según señalan diversas fuentes, fueron desviados para el beneficio personal de algunos líderes opositores.
¿En el bolsillo de Juan Guaidó?
Juan Guaidó, quien alguna vez fue la esperanza de una nación agobiada por la crisis, se enfrenta hoy a un panorama lleno de sombras. La prensa internacional, como BBC Mundo, ya había documentado en 2019 cómo los fondos destinados a apoyar a los militares que desertaron a Colombia se manejaron de manera poco clara, afectando gravemente la imagen de Guaidó. Estas revelaciones, que surgieron poco después de que su popularidad alcanzara su punto más alto, golpearon duramente la confianza de los venezolanos, que vieron cómo las promesas de regeneración y transparencia quedaron empañadas por el escándalo.

En otra investigación periodística, en esta oportunidad del Washington Post, se detallan las implicaciones de Fernando Blasi y Javier Troconis, dos figuras designadas por Guaidó como comisionados para la recuperación de activos venezolanos en Estados Unidos. Según el informe, ambos estarían involucrados en una red de corrupción que incluye contratos sospechosos y acuerdos financieros poco transparentes. La investigación se basa en entrevistas y que sugieren irregularidades en la gestión de estos activos, pintando un cuadro preocupante sobre el manejo de los recursos venezolanos en el extranjero.
Desde el Reino Unido
En otra publicación, la BBC, en colaboración con Armando.info, reveló detalles de la llamada “Operación Maletín Verde”, un caso que expuso cómo algunos diputados de la oposición, incluidos miembros del partido de Juan Guaidó, habrían aceptado sobornos para beneficiar a empresarios vinculados al oficialismo. Esta investigación presenta pruebas de cartas y gestiones ante autoridades extranjeras, lo que evidencia una trama de corrupción que involucra a la oposición en los mismos vicios que criticaba del chavismo.
Tambièn puedes leer: Milei y su vicepresidenta, no se entiende, no congenian y a veces se traicionan
Los problemas no se limitan solo a las fronteras de Venezuela. En Cúcuta, Colombia, el Pan-American Post informó que dos colaboradores cercanos a Juan Guaidó, Rossana Barrera y Kevin Rojas, habrían utilizado fondos destinados a la asistencia de tropas en la frontera para financiar gastos personales, como hoteles y fiestas. Las acusaciones, respaldadas por testimonios y documentos, desatan aún más la controversia sobre el uso indebido de recursos humanitarios en un momento en que la ayuda internacional era crucial para muchos venezolanos en situación de extrema necesidad.
Prensa de mucho prestigio
France24 también se ha sumado a la lista de medios que señalan irregularidades en el entorno de Guaidó. En su informe, se menciona que miembros cercanos al líder opositor habrían manejado activos venezolanos en Estados Unidos de manera irregular, desviando fondos a cuentas personales o realizando transacciones poco transparentes. Estas acusaciones reflejan un patrón de comportamiento que, según los críticos, demuestra un uso abusivo del poder y de los recursos destinados a paliar la crisis humanitaria en Venezuela.
The Guardian no se ha quedado atrás en la cobertura de este escándalo. En sus reportajes, el medio británico destaca cómo varios miembros de la oposición venezolana, incluidos algunos cercanos a Juan Guaidó, habrían malversado fondos de ayuda humanitaria, desviándolos para usos personales o políticos. Basándose en documentos filtrados y declaraciones de testigos, The Guardian aporta detalles que refuerzan la narrativa de corrupción y falta de transparencia en la gestión de estos recursos vitales.

Incluso la agencia de noticias Reuters ha publicado sobre las acusaciones de corrupción en torno a Guaidó. En sus investigaciones, se menciona que fondos destinados a la ayuda humanitaria, que eran cruciales para aliviar el sufrimiento de los venezolanos, habrían sido mal utilizados por funcionarios cercanos al líder opositor. Estas denuncias, respaldadas por entrevistas y documentos financieros, han sido un golpe a la credibilidad de Guaidó y su entorno, empañando aún más la imagen de la oposición.
¿Fuego amigo?
La periodista venezolana Patricia Poleo, conocida por sus críticas al chavismo y a la oposición, ha dedicado varios de sus programas a desenmascarar lo que ella describe como una red de extorsión y chantajes liderados por funcionarios cercanos a Juan Guaidó. En uno de sus informes más recientes, Poleo revela que estos individuos habrían utilizado su influencia para exigir pagos a empresarios venezolanos un cambio de favores políticos. Además, denunció la existencia de un contrato no cumplido de 212 millones de dólares entre Guaidó y el militar estadounidense Jordan Goudreau, que supuestamente buscaba derrocar al presidente Nicolás Maduro a través de una operación militar.
Tambièn puedes leer: Atlantic Council: China despliega una sólida estrategia de exportaciones para controlar el mercado
Las múltiples investigaciones y reportajes publicados a lo largo de los años pintan un panorama sombrío para Juan Guaidó y su círculo más cercano. Lo que comenzó como una promesa de cambio y transparencia para Venezuela se ha transformado en un complejo entramado de acusaciones que involucran el mal uso de fondos internacionales y una gestión dudosa de los recursos destinados a la población venezolana. Estas revelaciones no solo golpean la imagen de Guaidó, sino que también reflejan una profunda crisis de confianza en la oposición venezolana, que, a ojos de muchos, ha fallado en su misión de convertirse en una alternativa viable y ética al gobierno de Nicolás Maduro. Mientras tanto, el pueblo sigue esperando respuestas y, sobre todo, justicia.