NYT: Eliminar la tarjeta Edmundo González es un giro esperado en Venezuela

Eliminar la tarjeta de Edmundo González, una estrategia que ha ganado tracción recientemente, representa un giro que muchos analistas políticos venían anticipando en el complejo escenario electoral de Venezuela. La decisión, tomada en medio de una creciente tensión política, podría tener profundas implicaciones para las próximas elecciones presidenciales, donde el actual presidente Nicolás Maduro enfrenta a su retador más formidable hasta la fecha. Esta decisión no inhabilita a Edmundo como candidato, pero lo deja a merced de negociar con una tarjeta de una zona opositora del país con la que “la unidad” no comulga.

Julie Turkewitz y Anatoli Kurmanaev, quienes trabajan para The New York Times, son los autores originales de este análisis. Turkewitz es la jefa de la oficina andina del New York Times, con sede en Bogotá, Colombia, y ha cubierto extensamente la situación en Venezuela, además de otros países de la región. Kurmanaev, por otro lado, es un reportero enfocado en Rusia, pero que también ha cubierto temas críticos en América Latina. El artículo original, titulado “El presidente de Venezuela acordó ir a las urnas, pero no planea perder”, ofrece una visión profunda de las estrategias del gobierno venezolano de cara a las elecciones.

Eliminar la tarjeta de Edmundo

En su análisis, Turkewitz y Kurmanaev explican cómo la eliminación de la tarjeta Edmundo González puede ser vista como una de las múltiples tácticas que el gobierno de Maduro podría emplear para asegurar su permanencia en el poder. Según su reportaje, las encuestas muestran que González, respaldado por la líder opositora María Corina Machado, ha ganado un apoyo significativo, lo que representa una amenaza real para Maduro. Eliminar la tarjeta electoral no solo descalificaría a González de la contienda, sino que también podría desmoralizar a los votantes de la oposición.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, enfrenta un momento decisivo que determinará el destino de su mandato y el rumbo de su atribulado país. El 28 de julio, el líder de la nación con la mayor reserva petrolera del mundo, y que aun así ha visto cómo millones de sus habitantes han huido en medio de una devastadora crisis económica, enfrentará su reto electoral más difícil desde que asumió el cargo en 2013. Las encuestas muestran que su principal oponente, un exdiplomático de bajo perfil llamado Edmundo González, lleva una amplia ventaja. A González lo respalda una aguerrida líder de la oposición, María Corina Machado, quien ha cautivado votantes mientras viaja por todo el país, haciendo campaña por él con la promesa de restablecer la democracia y reunir a las familias separadas por la migración.

Eliminar la tarjeta
La premisa: confundir a los votantes y, en última instancia, ganar. Eso sucedería al eliminar la tarjeta de Edmundo González, porque obligaría a la oposición a pensar sujetarse del partido Centrados, en manos del también candidato presidencial Enrique Márquez, un político expulsado de las filas de UNT y del desagrado de María Corina Machado. Ilustración MidJourney

El tablero del chavismo

Del otro lado está Maduro, un habilidoso operador político que durante años ha logrado superar su impopularidad inclinando las urnas electorales a su favor. Podría utilizar las mismas tácticas para rasgar otra victoria. Sin embargo, hay un comodín: Maduro podría también perder, negociar una salida pacífica y entregar el poder. Pocos venezolanos esperan que Maduro haga eso. En su lugar, analistas políticos, expertos en elecciones, figuras de la oposición y cuatro ex altos funcionarios del gobierno de Maduro entrevistados por The New York Times creen, basándose en su historial, que probablemente esté considerando múltiples opciones para retener el poder. Según ellos, el gobierno de Maduro podría inhabilitar a González, o a los partidos que representa, y así eliminar a su único contendiente serio.

Eliminar la tarjeta Edmundo González no solo tiene implicaciones políticas, sino también sociales. Venezuela, que ha vivido una crisis económica sin precedentes, con hiperinflación y escasez de productos básicos, ve en estas elecciones una oportunidad para un cambio significativo. Los ciudadanos, cansados de la prolongada crisis, esperaban una contienda justa y democrática. Sin embargo, la posibilidad de que se elimine a González de la boleta electoral o al partido que lo respalda, ha generado un clima de incertidumbre y descontento.

Tambièn puedes leer: Un mundo de cooperación multipolar es posible si se modifica el obsoleto orden mundial

Múltiples escenarios

Maduro podría permitir que transcurra la votación, pero valerse de años de experiencia manipulando elecciones a su favor para suprimir la participación, confundir a los votantes y, en última instancia, ganar. Eso sucedería al eliminar la tarjeta de Edmundo González, porque obligaría a la oposición a pensar sujetarse del partido Centrados, en manos del también candidato presidencial Enrique Márquez, un político expulsado de las filas de UNT y del desagrado de María Corina Machado.

Pero también podría cancelar o posponer las elecciones, inventando una crisis –una opción podría ser una creciente disputa fronteriza con la vecina Guyana— como excusa. Por último, Maduro podría simplemente manipular el recuento de votos, afirmaron analistas y figuras políticas. De acuerdo a las fuentes citadas por NYT eso sucedió en 2017, cuando el país celebró una votación para seleccionar a un nuevo órgano político para reescribir la Constitución. La empresa que proporcionó la tecnología para la votación, Smartmatic, concluyó que los resultados habían sido manipulados “sin lugar a dudas”, y que el gobierno de Maduro reportó al menos un millón de votos más de los que realmente se emitieron.

Zair Mundaray, exfiscal durante el gobierno de Maduro que salió del país en 2017, afirmó que el país había llegado a un momento crítico. Incluso los simpatizantes de Maduro, agregó, “están claros de que está en una minoría”. Haga lo que haga Maduro, las elecciones las seguirá muy de cerca el gobierno de Estados Unidos, que durante mucho tiempo ha tratado de que salga del poder, asegurando que quiere promover la democracia en la región, pero también buscar un socio amistoso en el negocio petrolero. En los últimos meses, el deseo del gobierno de Biden de mejorar las condiciones económicas dentro de Venezuela se ha intensificado, ya que cientos de miles de venezolanos se han desplazado al norte, creando un enorme reto político para el presidente Joe Biden en vísperas de su candidatura a la reelección.

Madura aseguró que no va a perder

Maduro ha dejado claro que no tiene intenciones de perder las elecciones, y ha acusado a sus oponentes de tramar un “golpe de Estado” en su contra y le ha dicho a una multitud de simpatizantes en un evento de campaña que “vamos a ganar por paliza”. Cuando eso suceda, afirmó, sus oponentes con seguridad dirán que hubo fraude. Representantes del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información y del Consejo Nacional Electoral no respondieron a solicitudes de comentarios.

Eliminar la tarjeta Edmundo González es solo una de las muchas maniobras que se esperan en el tenso ambiente político de Venezuela. Maduro, de 61 años, llegó al poder tras la muerte de Hugo Chávez, el fundador carismático del proyecto socialista de Venezuela. Maduro, quien fue vicepresidente, fue elegido por Chávez en 2013 como su sucesor. Pero muchos venezolanos predijeron que fracasaría, alegando que carecía de los dotes de oratoria, astucia política, vínculos militares y lealtad pública de los votantes que tenía su antecesor. Se equivocaron. Maduro ha sobrevivido a una crisis económica prolongada en el que la inflación año tras año se disparó hasta el 65.000 por ciento; varios ciclos de protestas a nivel nacional; una serie de intentos de golpe de Estado y asesinato; y un esfuerzo en 2019 de un joven diputado llamado Juan Guaidó para instalar un gobierno paralelo dentro del país.

Maduro ha logrado evitar alguna oposición dentro de las filas de su propio círculo íntimo. Además, ha sorteado el castigo de las sanciones estadounidenses fortaleciendo los vínculos comerciales con Irán, Rusia y China y, según International Crisis Group, permitiendo que altos mandos militares y otros aliados se enriquezcan mediante el tráfico de drogas y la minería ilegal. A pesar de sus precarias cifras en las encuestas, “nunca ha estado tan fuerte como ahora”, escribió el año pasado Michael Shifter, experto sobre Latinoamérica desde hace tiempo, en la revista Foreign Affairs. Pero las elecciones, que se celebran cada 6 años, han surgido como el que tal vez sea su desafío más grande. El gobierno ya está tratando de incidir en el voto a favor del presidente. Los millones de venezolanos que han huido a otros países —muchos de los cuales probablemente votarían contra él— han enfrentado enormes obstáculos para registrarse para la votación.

Una cuarta parte del electorado vive fuera

Por ejemplo, algunos funcionarios venezolanos en el extranjero se han negado a aceptar ciertas visas comunes como prueba de la residencia de los emigrantes, según una coalición de grupos de defensa de derechos. Los expertos en elecciones y activistas de la oposición afirman que de 3,5 millones a 5,5 millones de venezolanos elegibles para votar viven actualmente fuera del país, es decir, hasta una cuarta parte del electorado total de 21 millones de personas. Pero solo 69.000 venezolanos en el exterior han podido registrarse para votar. Las organizaciones de vigilancia afirman que negarle a una cantidad tan grande de ciudadanos el derecho a votar constituye un amplio fraude electoral. Dentro del país, también se están desarrollando esfuerzos para obstaculizar la votación.

Eliminar la tarjeta Edmundo González también podría ser visto como parte de una estrategia más amplia para debilitar a la oposición. Entre los partidos menos conocidos en una votación ya de por sí complicada —los votantes elegirán entre 38 casillas con los rostros de los candidatos— hay uno que usa un nombre casi idéntico, así como colores similares, a los de la coalición opositora más grande que respalda a González, lo que podría diluir sus votos. Quizás la maquinación electoral más importante de Maduro fue utilizar el control que tiene sobre el sistema judicial para evitar que la figura más popular de la oposición, Machado, pudiera postularse a la presidencia. Pero aun así, Machado ha movilizado su popularidad para emprender la campaña electoral junto a González.

Eliminar la tarjeta
Eliminar la tarjeta Edmundo González podría convertirse en un punto de inflexión crítico en la política venezolana. Otros podrían emitir su voto a favor de Maduro creyendo que eso ayudará a sus familias. Los simpatizantes fieles tienen años recibiendo cajas de alimentos. Ilustración MidJourney.

Activistas opositores perseguidos

Según la oposición, el gobierno de Maduro ha perseguido a quienes trabajan en la campaña: 37 activistas opositores han sido detenidos o han tenido que esconderse para evitar arrestos desde enero, según González. La observación electoral internacional será mínima. Luego de que el gobierno rescindiera la oferta de la Unión Europea para observar las elecciones, solo una organización independiente de importancia supervisará la votación: el Centro Carter, con sede en Atlanta. Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, una organización independiente, afirmó en una entrevista que las elecciones ya calificaban como una de las más defectuosas en el país en los últimos 25 años.

Maduro le ha subido el salario a los trabajadores públicos, ha anunciado nuevos proyectos de infraestructura y ha incrementado su presencia en las redes sociales. La economía ha mejorado ligeramente. El presidente también ha estado en campaña, bailando con votantes de todo el país, presentándose como el gracioso abuelo del socialismo y burlándose de quienes dudaban de él. Su argumento constante es que las sanciones impuestas por Estados Unidos son la causa principal de los problemas económicos de Venezuela. El movimiento socialista del país, a pesar de las dificultades económicas, sigue profundamente arraigado. Durante sus mejores años, el movimiento sacó a millones de la pobreza y tiene un poderoso brazo comunicador: muchos votarán por la causa socialista, incluso aunque le encuentren fallas a Maduro. “No se trata de un hombre, sino de un proyecto”, dijo Giovanny Erazo, de 42 años, en un evento de campaña reciente.

Tambièn puedes leer: La templanza de Julian Assange tras 14 años de procesos lo llevará a la libertad

Oposición y la incertidumbre

Eliminar la tarjeta Edmundo González podría convertirse en un punto de inflexión crítico en la política venezolana. Otros podrían emitir su voto a favor de Maduro creyendo que eso ayudará a sus familias. Los simpatizantes fieles tienen años recibiendo cajas de alimentos. Incluso si Maduro llegara a sabotear la votación, no está claro si eso conduciría al tipo de agitación social que pueda expulsarlo de su cargo. Al menos 270 personas han muerto en protestas desde 2013, según datos de la organización de derechos humanos Provea, lo que ha dejado a muchos temerosos de salir a las calles. Muchas de las personas hartas de Maduro ya han votado con sus pies, al marcharse del país.

Algunos analistas afirmaron que si Maduro llegara a perder el 28 de julio, podría trabajar con González para negociar una salida favorable. El presidente está solicitado en Estados Unidos por cargos de tráfico de drogas y está siendo investigado por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad. Le gustaría ir a un país donde esté protegido de esos problemas legales. Pero Manuel Christopher Figuera, exdirector del servicio de inteligencia nacional de Venezuela, afirmó que este es un escenario improbable. “Maduro sabe que si él entrega el poder, aunque él pudiera negociar una huida, el resto de la pandilla no”. Figuera huyó a Estados Unidos en 2019, tras formar parte de un golpe de Estado fallido lanzado por una facción del partido de Guaidó, el exdiputado que presidió un gobierno paralelo. Luisa Ortega, quien fue la fiscala general del país bajo los mandatos de Chávez y Maduro —pero salió del país en 2017, luego de criticar al gobierno— advirtió sobre un “triunfalismo fatal” entre la gente de la oposición. “Una avalancha de votos en contra de Maduro”, podría derrotarlo en las urnas, afirmó. “Y no se convierte en un éxito para nosotros”.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí