La administración Maduro parece estar marcada por una compleja red de poder que se extiende más allá de los cargos oficiales, donde figuras como Diosdado Cabello, Vladimir Padrino López y Delcy Rodríguez desempeñan roles que superan su influencia formal. Según un análisis reciente, lo que se percibe en la superficie de la estructura gubernamental venezolana podría ser solo una fachada, detrás de la cual una triada controla los hilos del poder, filtrando y moldeando las decisiones del presidente Nicolás Maduro. Esta situación genera interrogantes sobre quién realmente gobierna y cómo se toman las decisiones cruciales en el país.
Benjamín Tripier, socio Ejecutivo y Presidente de la firma Nueva Tecnología de Negocios, C.A., y colaborador frecuente del diario El Nacional, expone esta perspectiva en su artículo titulado “Análisis de entorno: El golpe interno ya se dio”, publicado en la plataforma web del medio. Con más de dos décadas de experiencia como consultor gerencial en firmas de renombre como Price Waterhouse y Ernst & Young, Tripier sostiene que la administración Maduro no es controlada exclusivamente por el presidente, sino que el verdadero liderazgo se encuentra en un organigrama no oficial, donde Cabello ocupa una posición superior, seguido por otras figuras claves como Padrino y Rodríguez.
El poder de la administración Maduro
En este contexto, la administración Maduro enfrenta desafíos de gobernabilidad similares a los de una corporación en la que el poder real y formal no coinciden. Tripier compara la situación con una empresa en la que los subordinados tienen más poder que sus jefes, lo que crea un organigrama real diferente al oficial. En el caso del gobierno venezolano, esta discrepancia no solo afecta la competitividad y la eficacia, sino que también genera un ambiente de incertidumbre y desconfianza, donde las decisiones no siempre reflejan la cadena de mando visible.

La figura de Diosdado Cabello, con su control del aparato político y sus conexiones militares, se presenta como una de las piezas fundamentales en este complejo tablero de poder. Tripier señala que, en la práctica, Cabello ejerce la presidencia de facto, con Maduro relegado a un papel subordinado en el verdadero organigrama del poder venezolano. Esta distribución informal del poder no solo socava la figura del presidente, sino que también plantea preguntas sobre la legitimidad y sostenibilidad de la administración Maduro, especialmente cuando los órganos formales no tienen la última palabra.
Un complejo ecosistema
Además, la administración Maduro se encuentra en un constante equilibrio entre dos bloques de poder: los institucionales, alineados con el presidente y figuras como los hermanos Rodríguez, y los radicales, liderados por Cabello y Padrino López. Según Tripier, este equilibrio se ha deteriorado con el tiempo, permitiendo a los radicales imponer su agenda y bloquear cualquier intento de negociación o apertura democrática. Mientras Maduro y los institucionales trataban de mantener relaciones con la comunidad internacional, los radicales se centraban en acciones represivas internas, estableciendo un doble juego de poder y control.
Tambièn puedes leer: Libertad, igualdad y fraternidad: Una vieja triada cuyo equilibrio define a la democracia
Vladimir Padrino López, como ministro de la Defensa, representa otra pieza clave en este esquema. No solo controla las Fuerzas Armadas, sino que también actúa como un puente entre el poder militar y la política. Padrino ha consolidado su posición mediante la lealtad de los altos mandos, pero su influencia se extiende más allá de los cuarteles. Su rol en la administración Maduro va más allá de la defensa, abarcando también decisiones estratégicas en áreas económicas y de seguridad, lo que refuerza la percepción de que el verdadero poder no reside únicamente en la oficina presidencial.
El músculo financiero
Delcy Rodríguez, por su parte, personifica la conexión entre el poder político y económico. A cargo de la gestión económica y las relaciones internacionales, Rodríguez juega un papel crucial en la administración Maduro, posicionándose como la figura que facilita las transacciones y mantiene a flote las finanzas del régimen en medio de sanciones y aislamiento. Su capacidad para maniobrar en la arena internacional y su influencia en las decisiones económicas refuerzan su posición en esta triada de poder, donde nada parece suceder sin que pase primero por sus manos.
En este juego de poder, la administración Maduro se encuentra atrapada en una constante lucha interna, donde los actores más influyentes no son necesariamente los que ostentan los títulos más altos. Esta realidad afecta no solo la gobernabilidad, sino también la percepción de legitimidad tanto dentro como fuera de Venezuela. La influencia de Cabello, Padrino y Rodríguez genera un ambiente de opacidad en la toma de decisiones, donde las líneas de mando oficiales se desdibujan y los verdaderos responsables permanecen en las sombras.

Una narrativa opositora
Mientras la administración Maduro intenta proyectar una imagen de cohesión y control, las dinámicas internas revelan una estructura frágil y segmentada. Los intentos de negociar con la oposición y abrir espacios de diálogo internacional a menudo chocan con la resistencia de los radicales, quienes ven cualquier concesión como una amenaza a su poder. Esta dualidad crea un escenario volátil, donde las decisiones no solo deben satisfacer a los actores externos, sino también alinearse con los intereses de quienes realmente controlan el juego político.
La existencia de este organigrama paralelo también tiene implicaciones profundas para el futuro de Venezuela. Si la administración Maduro sigue operando bajo esta estructura informal, los desafíos de gobernabilidad y legitimidad solo se intensificarán. La falta de claridad en la cadena de mando y la influencia desmedida de figuras como Cabello y Padrino podrían llevar a una mayor inestabilidad, especialmente si se producen divisiones más profundas dentro de los grupos de poder.
Tambièn puedes leer: World Liberty Financial: ¿Podrá este proyecto de criptomoneda de Trump soportar la reputación negativa?
El análisis de Tripier pone en evidencia cómo la administración Maduro se ha convertido en un escenario de luchas internas, donde la triada formada por Cabello, Padrino y Rodríguez filtra y condiciona el ejercicio del poder. A medida que estas dinámicas continúan desarrollándose, el país enfrenta un futuro incierto, con un liderazgo formal que cada vez parece tener menos control sobre su propio destino. En este complejo tablero de poder, la verdadera pregunta no es quién ocupa la presidencia, sino quién realmente gobierna.