Virginia Woolf: Una lectora voraz que dominó el arte de transformar toda experiencia en palabras

Virginia Woolf, reconocida mundialmente como una novelista y ensayista inglesa de vanguardia, también fue activista política por el feminismo y una periodista consumada, una faceta esta última menos explorada pero igualmente significativa de su legado literario. María Santos-Sainz, profesora del Instituto de Periodismo Burdeos Aquitania en la Universidad Bordeaux Montaigne, en su reportaje «Una periodista llamada Virginia Woolf», ilumina esta dimensión esencial de Woolf, revelando un talento temprano y una pasión por la escritura que se manifestó desde su infancia.

Woolf nació en una familia inmersa en el mundo literario. Su padre, Sir Leslie Stephen, era un periodista y escritor distinguido. Desde muy joven, Virginia mostró una inclinación precoz por la escritura, reflejada en la creación del periódico «Hyde Park Gate News» con su hermana Vanessa. Este periódico familiar, redactado a mano, era un crisol de crónicas de la vida cotidiana, anécdotas y caricaturas que mostraban ya la aguda observación y el ingenio satírico de Woolf.

Virginia Woolf
Woolf escribió su primer artículo para The Guardian a los 22 años, una hazaña impresionante para su época. Ilustración MidJourney

La autodidacta Virginia Woolf

Aunque nunca asistió a la escuela ni a la universidad, Woolf fue una lectora voraz, cuya educación se forjó en la extensa biblioteca familiar. Aquí, se empapó de los clásicos y de la literatura en su máxima expresión, formando las bases de su futura profesión. En 1904, a la edad de 22 años, Woolf comenzó su carrera profesional en el periodismo, que se mantendría como una constante a lo largo de su vida.

Tambièn puedes leer: China ostenta una impresionante cantidad de talleres digitales y fábricas inteligentes

Woolf escribió para numerosos medios en Inglaterra y Estados Unidos, incluyendo The Guardian, Times Literary Supplement, Nation & Athenaeum, y revistas populares como Good Housekeeping y Vogue. Su trabajo periodístico, una mezcla de crítica literaria y artículos de opinión, no solo reflejaba su agudo intelecto y su habilidad literaria, sino que también le proporcionó la independencia financiera que valoraba profundamente.

En su famoso ensayo «Una habitación propia», Woolf argumenta que «una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción», un mantra que vivió a través de su carrera en el periodismo. Esta independencia económica y creativa fue un tema recurrente en su vida y obra, y lo destacó en una conferencia en 1931, donde relató su experiencia como periodista y cómo esto le permitió alcanzar un nivel de libertad personal y profesional.

Más de 500 artículos publicados

Sin embargo, el aspecto periodístico de Virginia Woolf ha sido a menudo eclipsado por su fama como novelista y ensayista. Su contribución al periodismo es vasta, con más de 500 artículos publicados. Andrew McNellie recopiló muchos de estos trabajos, y Lelia Brosman argumentó en su libro «Reading Virginia Woolf Essais and Journalism» la importancia de estudiar los ensayos de Woolf desde una perspectiva periodística.

Woolf escribió su primer artículo para The Guardian a los 22 años, una hazaña impresionante para su época. Sus primeros trabajos, a menudo anónimos, incluían reseñas y artículos de fondo, mostrando su habilidad para abordar tanto la actualidad literaria como temas más profundos y personales. Este enfoque se refleja en su artículo «Decadencia del Ensayo» de 1905, donde Woolf reflexiona sobre el ensayo como una forma de expresión personal y una oportunidad para la innovación literaria.

Rindió homenaje a Montaigne

Además de sus críticas literarias, Woolf también escribió biografías de figuras literarias como Dostoievski, Montaigne, Tolstoi, Jane Austen y Henry James. En un artículo para el Times Literary Supplement en 1924, rindió homenaje a Montaigne, demostrando su profundo conocimiento y aprecio por la literatura.

Virginia Woolf
Woolf fue una defensora del feminismo y utilizó su pluma para abordar temas sociales y políticos de su tiempo. Ilustración MidJourney

La relación de Woolf con su padre, Sir Leslie Stephen, también influyó en su escritura. Stephen fue un biógrafo consumado y editor del «Dictionary of National Biography». Sin embargo, Woolf confesó en su diario que la muerte de su padre fue una liberación que le permitió escribir libremente.

En sus artículos, Virginia Woolf no solo exploró su amor por los clásicos y la influencia de estos en su trabajo, sino que también abordó temas contemporáneos. Sin embargo, encontraba difícil juzgar a sus contemporáneos, un dilema común entre los escritores que también son críticos literarios. Por ejemplo, fue crítica con James Joyce, a quien describió como una «memorable catástrofe» tras la publicación de «Ulises».

Tambièn puedes leer: Apocalipsis de la IA: la idea de una catástrofe facilitada algorítmicamente se vuelve más válida

A pesar de su éxito como novelista, Woolf nunca abandonó el periodismo, manteniendo un equilibrio entre sus dos pasiones. Su compromiso con el periodismo es evidente en su producción literaria y en la forma en que abordó temas como el feminismo, el pacifismo y la política en sus artículos.

El feminismo de raíz

Woolf fue una defensora del feminismo y utilizó su pluma para abordar temas sociales y políticos de su tiempo. En artículos como «Recuerdos de una cooperativa de obreras», publicado en Yale Review en 1930, Woolf defendió el derecho al voto de las mujeres y abogó por mejorar las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras. Estas preocupaciones también se reflejan en sus ensayos más conocidos, «Una habitación propia» y «Tres guineas».

Durante la Segunda Guerra Mundial, Woolf siguió escribiendo, incluso en los tiempos más oscuros. En 1940, publicó «Consideraciones sobre la paz en tiempos de guerra» en New Republic, donde reflexionó sobre la guerra y la paz en un momento en que Londres estaba siendo bombardeada.

Virginia Woolf, una lectora voraz y una escritora talentosa, logró transformar cada experiencia en palabras. Su legado como periodista, aunque a menudo eclipsado por su fama como novelista y ensayista, es un testamento de su habilidad para capturar la esencia de la vida y la literatura, y sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo. Su trabajo no solo refleja su genio literario, sino que también ofrece una ventana a la mente de una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí