La situación política en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio sigue generando intensos debates y análisis. El reconocido politólogo John Magdaleno, especialista en transiciones políticas y con una vasta trayectoria de 24 años, sostiene que el país podría estar encaminándose hacia un modelo de autocracia estable, a pesar del descontento generalizado y la crisis de legitimidad que atraviesa el régimen. Esta visión fue expuesta en una reciente conversación con Gabriel Santana y Andrés Chola en el podcast “Esquina de Ideas Venezuela”, donde Magdaleno compartió su análisis sobre los posibles escenarios políticos que enfrenta la nación sudamericana.
John Magdaleno, politólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con un Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar (USB) y especialista en análisis de datos en ciencias sociales, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar el sistema político venezolano. Su experiencia lo ha convertido en una referencia obligada para entender la compleja dinámica de poder que impera en el país. Durante el episodio número 14 del podcast, titulado “John Magdaleno: Escenarios Políticos en Venezuela tras el 28J”, el analista delineó cuatro escenarios posibles para el futuro inmediato de Venezuela, partiendo de los recientes acontecimientos electorales y el comportamiento del régimen.
Los escenarios de John Magdaleno
Magdaleno plantea que el primer escenario, al que denomina “A lo Jalisco”, es el que actualmente domina la realidad venezolana. Se trata de un régimen que recurre a la represión y el uso de la fuerza como herramientas para mantener el control, apoyado en un aparato institucional que opera bajo el principio del “legalismo autocrático”, tal como lo define el politólogo Javier Corrales. Este escenario refleja la tendencia del oficialismo a movilizar la batalla hacia terrenos que le resultan más favorables, utilizando al Tribunal Supremo de Justicia para deslegitimar los resultados electorales y así evitar el reconocimiento de una victoria opositora que, según Magdaleno, era “inocultable” debido a la abrumadora ventaja se refleja en las encuestas y actas de votación.

En la entrevista, John Magdaleno destacó cómo el régimen ha manejado la crisis de legitimidad derivada del desconocimiento de los resultados oficiales. Citando ejemplos históricos y comparando con otras autocracias, el analista advierte que este tipo de regímenes suelen aplicar medidas de control extremo para sofocar cualquier forma de disidencia. En el caso de Venezuela, esto se ha traducido en purgas internas y despidos masivos en instituciones públicas, lo cual, a juicio de Magdaleno, no hace más que incrementar el malestar social y deteriorar aún más la legitimidad del gobierno. A pesar de esto, Magdaleno no descarta que este modelo de autocracia logre cierta estabilidad en el corto plazo, siempre y cuando el régimen continúe utilizando adecuadamente sus recursos de poder.
Aquí no ha pasado nada
El segundo escenario descrito por Magdaleno es lo que él denomina “El Gran Engaño”, un modelo que se basa en la propuesta de repetir las elecciones bajo la premisa de que no ocurrió nada irregular y que puede simplemente pasarse la página. Este escenario, aunque promovido por algunas voces internacionales y sectores diplomáticos, es visto por el politólogo como una solución superficial que no aborda los problemas de fondo de la crisis venezolana. Magdaleno señala que cualquier intento de borrón y cuenta nueva requeriría garantías claras y condiciones electorales que actualmente no existen, lo cual hace poco viable esta opción como una vía de resolución efectiva del conflicto.
Tambièn puedes leer: Académicos: Financistas internacionales toman la soberanía de un país como garantía de una deuda
El tercer escenario, al que Magdaleno llama “Brinkmanship”, implica una escalada del conflicto que podría involucrar a actores internacionales, llevando la situación venezolana a un punto de tensión extrema similar a la teoría del “juego del pollo” en los estudios estratégicos. Este modelo prevé una confrontación directa y peligrosa que, de materializarse, pondría al país en un camino incierto donde las apuestas y las presiones externas jugarían un papel determinante. John Magdaleno advierte que este escenario, aunque improbable, es preocupante, ya que la historia ha demostrado que la intervención internacional en conflictos internos rara vez conduce a una solución ordenada y pacífica.
La llamada democracia
Finalmente, el cuarto escenario que Magdaleno presenta es el de una posible transición hacia la democracia, un desenlace que aún considera abierto a pesar de las señales contrarias emitidas por el régimen. El politólogo argumenta que la crisis de legitimidad en Venezuela podría desencadenar un cambio político significativo si se combinan adecuadamente la presión interna, el descontento popular y una estrategia de movilización efectiva por parte de la oposición. Para Magdaleno, este escenario dependerá en gran medida de la capacidad de los actores opositores de organizar y mantener una presión sostenida que ponga en jaque la estabilidad del régimen.
Durante la entrevista, John Magdaleno hizo hincapié en que la transición hacia un modelo más democrático no es un proceso automático ni predecible. Citando ejemplos como el caso de Fujimori en Perú o la transición en Sudáfrica, el analista subraya que las fracturas internas en los regímenes autocráticos a menudo tardan en manifestarse públicamente, y que la movilización masiva y el desgaste de la legitimidad son factores clave para propiciar un cambio. A pesar de la represión y las restricciones, Magdaleno insiste en que el escenario de una transición sigue vigente, y que es vital que la sociedad venezolana no pierda la esperanza ni la disposición de luchar por un futuro distinto.

Errores en el arranque
Magdaleno también reflexiona sobre los errores estratégicos cometidos por el oficialismo. Desde lla noche del 28J y por 48 horas seguidas hubo una protesta popular, mezcla de acciones pacíficas y eventos violentos, que erosionaron la base de apoyo del chavismo. Desde la represión que ya está fuera de las calles, hasta las medidas impopulares que afectan incluso a sus propios seguidores, el politólogo sostiene que el régimen está sembrando las semillas de su propia inestabilidad. Sin embargo, recalca que para que el escenario de la transición se materialice, es indispensable que la oposición afine su estrategia y aproveche cada oportunidad para fortalecer su posición y capitalizar el descontento social.
Tambièn puedes leer: En el Primer Mundo la gente no confía en sus gobiernos: Avanza el populismo en Europa
Al cerrar su intervención, John Magdaleno lanza un mensaje de reflexión y resistencia. En sus palabras, “este escenario no está cerrado”, y aunque el camino hacia la democratización de Venezuela es complejo y lleno de desafíos, aún hay margen para la esperanza. La lucha, dice Magdaleno, no solo se libra en las calles, sino también en la capacidad de cada ciudadano de mantener viva la voluntad de cambio. En un contexto tan volátil como el venezolano, las palabras del politólogo resuenan con fuerza: “La novela no ha terminado, y todavía hay capítulos por escribir en esta historia”.
De este modo, los escenarios delineados por Juan Magdaleno ofrecen un panorama amplio y matizado de las posibles rutas que podrían tomar Venezuela en los próximos meses. Aunque la estabilidad de una autocracia parece ser la opción más inmediata, el politólogo no deja de resaltar que, en política, los desenlaces no siempre son definitivos, y que cada decisión, tanto del régimen como de la oposición, podría inclinar la balanza en direcciones. inesperadas.