Comunicación política: la ironía que acompaña la caricatura es una percepción de posiciones

La caricatura, ese dibujo humorístico que realza el lado burlesco de una situación, se ha convertido en un pilar fundamental de la comunicación política. Con su capacidad simbólica, facilita la comprensión y retentiva del público, permitiéndoles apreciar rápidamente las contradicciones de una realidad cambiante. La caricatura no solo se destaca por su simplicidad y exageración de atributos, sino también por su uso de la ironía, que descoloca la situación o personaje aludido, obligando al lector a tomar distancia y participar en el espacio público.

José Luis Da Silva, profesor, investigador y secretario del Secretariado de Investigación y Transferencia de la Universidad Católica Andrés Bello, escribió recientemente un artículo académico para el portal The Conversation titulado: “Lo que el exilio de los caricaturistas políticos nos dice sobre la libertad de expresión en Venezuela”. En su opinión, el dibujo representa una de las formas de expresión de mayor potencia comunicacional, superando barreras culturales y logrando una mayor comunicación entre los pueblos. Según Da Silva, el caricaturista resalta satíricamente la realidad de un hecho, discurso o personaje, destacando cualquier tipo de imposición ideológica sin importar su inclinación política.

Un viaje hacia la caricatura

La caricatura no es del todo inocente. Es una herramienta efectiva para la comunicación política y un auxilio para fanáticos, partidistas o convencidos de que quienes se equivocan son otros. Los caricaturistas, con su dominio de los códigos lingüísticos y culturales de su entorno, pueden influenciar en todos los estratos de la sociedad. El público en general capta perfectamente el sentido de la caricatura, convirtiendo el dibujo satírico en un arma de comunicación política muy efectiva. La ironía que acompaña la caricatura es fundamental para resaltar el atributo que el caricaturista desea mostrar, forzando al lector a participar del espacio público.

caricatura
La caricatura no es del todo inocente. Es una herramienta efectiva para la comunicación política y un auxilio para fanáticos, partidistas o convencidos de que quienes se equivocan son otros. Ilustración MidJourney

El poder de la caricatura política radica en su capacidad para ser entendida rápidamente y en su inmediato registro en la memoria gráfica de una comunidad. Parte de una premisa básica: el público potencialmente comparte referentes culturales mínimos y conocimientos básicos de la realidad social y política de su entorno. La imagen distorsionada o exagerada, utilizando recursos psicológicos o simbólicos, facilita la interpretación. Las líneas que construyen la figura muestran la situación planteada, haciendo que cualquier lector pueda entender la ironía aunque no esté de acuerdo con el tono satírico.

Tambièn puedes leer: Los cripto productores ven con simpatía el puente que Donald Trump les ha tendido

Promueve el ejercicio intelectual

La caricatura política, con su mezcla de imagen exagerada e irónica, promueve el ejercicio intelectual en los espacios públicos y se convierte en un recurso de formación ciudadana. Su simplicidad y exageración de atributos la hacen inteligible, apuntando a la capacidad de hacerse entender a través de emociones o razones básicas. Estos dibujos evocan hechos o situaciones con acento político, siendo un termómetro de salud democrática. La caricatura política puede mostrar el talante democrático de los gobernantes. Si estos respetan los valores de libertad democrática, entenderán y respetarán la crítica, tanto al medio que la transmite como al creador de la caricatura.

Sin embargo, en aquellos gobiernos donde la democracia es un formalismo, la caricatura política se convierte en una amenaza. En estos casos, una caricatura puede acarrear todo tipo de inconvenientes para el medio que la difunde y el caricaturista, quienes corren peligro de cárcel o exilio. La caricatura política permite medir el grado de libertad de expresión que soporta el Gobierno y la tolerancia está en sintonía con la capacidad de autocrítica, algo que vale tanto para gobiernos como para gobernados.

Una pelea eterna

En Venezuela, la caricatura política ha generado incomodidad muchas veces, principalmente por su creatividad y contundencia visual, abriendo espacios de discusión en la esfera pública. En los últimos veinticinco años, la relación entre los caricaturistas y el gobierno ha sido tensa, con muchos caricaturistas como Rayma, Edo, Weil y Pinilla enfrentando problemas con el gobierno y viéndose obligados a emigrar. Esto demuestra la falta de transparencia y respeto por la libertad de expresión en el país, donde expresar opiniones e imágenes que inviten a la reflexión se ha convertido en una tarea difícil.

caricatura
La caricatura política se define por tres efectos principales: la incomodidad hacia las esferas del poder, su capacidad de promover la reflexión en los espacios públicos, y su incitación a confrontar la realidad y estimular la reflexión. Ilustración MidJourney.

Umberto Eco sostiene que un síntoma visible de una democracia de mínimos deseables es el reconocimiento mutuo entre las labores periodísticas y las funciones de gobierno, donde la transparencia y la cordialidad son esenciales. La democracia debería permitir el disenso y la expresión razonada de opiniones sin riesgo de censura. En Venezuela, esto no ha sucedido, ya que la gran mayoría de sus caricaturistas han emigrado en los últimos años, evidenciando la falta de libertad de expresión y pensamiento en el gobierno.

Los tres efectos

La caricatura política se define por tres efectos principales: la incomodidad hacia las esferas del poder, su capacidad de promover la reflexión en los espacios públicos, y su incitación a confrontar la realidad y estimular la reflexión. La caricatura política es un dique de contención ante el poder que intenta controlar a las instituciones y someter a la sociedad. Como objeto de estudio, permite conocer la realidad y la conciencia democrática de los ciudadanos, así como medir el talante democrático de los gobernantes.

Tambièn puedes leer: ¿Hay una falsa equivalencia moral entre Israel y Hamás o ambos son criminales de guerra?

La caricatura política es una herramienta poderosa y efectiva en la comunicación política, capaz de influenciar la percepción de la realidad y los posicionamientos ideológicos del público. La ironía que la acompaña es fundamental para destacar los atributos que el caricaturista desea mostrar, obligando al lector a participar del espacio público y promoviendo el ejercicio intelectual. En contextos donde la democracia es un formalismo, la caricatura se convierte en una amenaza para el poder, evidenciando la falta de libertad de expresión y pensamiento. En Venezuela, la situación de los caricaturistas políticos refleja la falta de transparencia y respeto por la libertad de expresión, destacando la necesidad de una democracia más abierta y respetuosa de las opiniones disidentes.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí