Rompiendo barreras: la voz de las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles

En medio de un panorama mundial convulso, donde las tensiones políticas y los retrocesos en materia de derechos humanos se sienten con fuerza, las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles han surgido como símbolos de resistencia, creatividad y liderazgo. Su voz, muchas veces silenciada por estructuras patriarcales profundamente arraigadas, hoy resuena con más fuerza que nunca. Es una voz que desafía la desigualdad, rompe las cadenas del machismo institucionalizado y abre caminos hacia un futuro donde la equidad no sea solo un ideal, sino una realidad tangible. Es en estos momentos de incertidumbre, cuando el liderazgo femenino en América Latina se convierte en un motor de cambio necesario, un recordatorio de que, incluso en medio de las crisis más profundas, las mujeres son capaces de crear redes que transforman sociedades enteras.

Este reportaje, fue elaborado a partir del trabajo desarrollado por Lorena Arroyo, editora y jefa de la edición América de EL PAÍS, con amplia experiencia en la cobertura de temas migratorios y sociales en medios como Univision Noticias, BBC Mundo y la agencia EFE, lleva por título original: “Bárbara Arredondo: frente a Trump y Milei, ¿qué tenemos que decir las latinoamericanas?”. Arroyo, con una licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense y un máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, pone en el centro de la conversación a Bárbara Arredondo, una productora, creativa y activista mexicana que ha dedicado su vida a impulsar el poder económico, la representación y el liderazgo de las niñas y mujeres en la región.

Mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles

La historia de Bárbara Arredondo es un reflejo del espíritu de las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles, un testimonio de cómo, en medio de desafíos abrumadores, las mujeres encuentran la forma de crear espacios de resistencia y crecimiento. Frente a líderes como Donald Trump y Javier Milei, cuyas políticas han significado retrocesos en materia de derechos, Arredondo plantea una pregunta urgente: ¿qué tienen que decir las latinoamericanas? ¿Cómo pueden proponer alternativas en un contexto global que parece cerrarse cada vez más ante sus voces? La respuesta, para ella, está en la creación de plataformas que impulsan el liderazgo femenino, como Decididas Summit, una cumbre que se ha convertido en un punto de encuentro esencial para mujeres líderes de más de treinta países e industrias.

La historia de Bárbara Arredondo es un reflejo del espíritu de las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles, un testimonio de cómo, en medio de desafíos abrumadores, las mujeres encuentran la forma de crear espacios de resistencia y crecimiento. Ilustración MidJourney

La inspiración de Arredondo surgió en un momento oscuro de la historia reciente de México, durante la llamada guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón, una época marcada por la violencia y el miedo. En ese contexto, conocer a la activista iraquí Zainab Salbi fue un punto de inflexión. Salbi, quien otorgaba microcréditos a mujeres sobrevivientes de la guerra en Irak, le hizo comprender la importancia de las labores de cuidado que realizan las mujeres para sostener sus comunidades en medio del caos. Así nació en Arredondo la determinación de crear espacios donde las historias de las mujeres fueran escuchadas y valoradas, rompiendo con el silencio que históricamente ha marginado su liderazgo.

Las barreras invisibles

Las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles no solo enfrentan desafíos estructurales, sino también culturales, donde el machismo sigue siendo una barrera invisible pero poderosa. Sin embargo, figuras como Arredondo demuestran que estos obstáculos pueden ser desafiados desde la creación de redes de apoyo y espacios de representación. A través de Decididas, una plataforma cofundada junto a Olga Segura en 2018, y que desde 2023 cuenta con la colaboración de Karina Ojeda, se impulsa el liderazgo femenino en diversas industrias, demostrando que el poder de las mujeres no se limita a la política o los negocios, sino que abarca el arte, el deporte, el periodismo y cualquier ámbito donde puedan alzar su voz.

Tambièn puedes leer: “No Other Land”: Una película que le costará subir a la cumbre del Oscar

Los logros de los movimientos feministas en América Latina son innegables. La aprobación de leyes como la Ley Olimpia, que combate la violencia digital en México y Argentina, o las protestas masivas en defensa de los derechos reproductivos, son ejemplos claros de cómo las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles han logrado avances significativos en un contexto adverso. Pero estos logros no deben considerarse victorias definitivas. Como advierte Arredondo, los retrocesos pueden llegar en cualquier momento, y es esencial mantener la lucha constante para evitar que las conquistas alcanzadas desaparezcan.

Plataformas como Lidh

Uno de los puntos centrales de la propuesta de Arredondo es el fortalecimiento económico de las mujeres como herramienta fundamental para prevenir la violencia de género. En un país como México, donde entre diez y una vez mujeres son asesinadas diariamente por violencia machista, el empoderamiento financiero se convierte en una estrategia vital. Para ello, ha impulsado plataformas como Lidh, un espacio de educación financiera con perspectiva de género que busca dar herramientas a las mujeres para manejar su dinero y alcanzar la independencia económica. La idea es clara: una mujer que tiene control sobre sus finanzas es una mujer que tiene más posibilidades de escapar de situaciones de violencia.

Además de su trabajo en Decididas y Lidh, Arredondo ha apostado por la creación de Anónima Media, una productora que impulsa historias protagonizadas por mujeres latinoamericanas y españolas, en colaboración con la actriz y activista Eréndira Ibarra y la guionista Natasha Ybarra-Klor. Este proyecto nace del reconocimiento de que la representación en los medios es clave para visibilizar las realidades que enfrentan las mujeres en la región. Al contar sus propias historias, las mujeres tienen la oportunidad de desafiar estereotipos y construir narrativas que reflejen sus verdaderas experiencias.

Las redes que tejen las mujeres en estos tiempos difíciles son, en esencia, actos de resistencia. Son un recordatorio de que, más allá de los desafíos políticos y sociales, la solidaridad femenina tiene el poder de transformar las estructuras más rígidas. Ilustración MidJourney.

Las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles también se encuentran en la educación una herramienta poderosa para cerrar brechas de género. Según Arredondo, cada vez son más las mujeres que acceden a estudios universitarios, maestrías y doctorados, un avance significativo en la región. Sin embargo, el desafío radica en convertir ese conocimiento en concretas que impulsan cambios reales. La educación, si bien es una base fundamental, debe ir acompañada de oportunidades reales para que las mujeres puedan ocupar espacios de poder y liderazgo.

Más allá de las tierras aztecas

El impacto de iniciativas como Decididas Summit va más allá de las fronteras de México. La creación de redes internacionales permite que las mujeres compartan experiencias, estrategias y conocimientos, fortaleciendo así los movimientos feministas en toda América Latina. Estos encuentros, donde convergen empresas, activistas, artistas y líderes comunitarios, se convierten en espacios de construcción colectiva donde se gestan nuevas ideas y se consolidan alianzas estratégicas para enfrentar los desafíos globales.

Tambièn puedes leer: Michael Phelps usa un diario para su nosce te ipsum: conocerse a sí mismo

En el contexto actual, donde las políticas regresivas amenazan con limitar los derechos de las mujeres en países como Argentina o Estados Unidos, la pregunta que plantea Arredondo sigue siendo fundamental: ¿qué tienen que decir las latinoamericanas? La respuesta no es sencilla, pero cada proyecto, cada voz que se alza y cada avance legislativo demuestra que el liderazgo femenino está más vivo que nunca. Las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles no solo están resistiendo; están construyendo nuevas realidades desde la creatividad, la solidaridad y la innovación.

Un futuro más justo e inclusivo

La historia de Bárbara Arredondo y su incansable labor por promover el liderazgo femenino es solo un ejemplo de un fenómeno mucho más amplio. Desde las activistas que luchan por los derechos reproductivos hasta las empresas que lideran proyectos sostenibles, las mujeres de América Latina están demostrando que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza puede ser construida con acciones concretas. Su voz, cada vez más fuerte, es una invitación a imaginar un futuro donde la equidad de género no sea solo un ideal, sino una realidad alcanzable.

Las redes que tejen las mujeres en estos tiempos difíciles son, en esencia, actos de resistencia. Son un recordatorio de que, más allá de los desafíos políticos y sociales, la solidaridad femenina tiene el poder de transformar las estructuras más rígidas. Al impulsar el liderazgo económico, fomentar la representación mediática y garantizar el acceso a la educación, las mujeres latinoamericanas en tiempos difíciles están sentando las bases para un futuro más justo e inclusivo. Y, como señala Arredondo, el verdadero desafío está en mantener viva esa energía creativa que surge cuando las mujeres deciden alzar la voz y reclamar el espacio que históricamente les ha sido negado.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí