José Carlos Sánchez Berzaín, abogado y político boliviano, ha lanzado una contundente acusación contra la líder opositora venezolana María Corina Machado, afirmando que incumplió la promesa de una salida electoral que había sido ofrecida a los venezolanos. Según Sánchez Berzaín, esta promesa, que se presentó como una vía para la transición democrática en Venezuela, no se ha materializado en acciones concretas que llevarán a una verdadera alternancia en el poder. Lo único que todo su movimiento ha producido, es un escenario que se está utilizando como un mecanismo para perpetuar un sistema que continúa bajo el control del régimen de Nicolás Maduro.
Este comentario fue compartido por Mario Iván Carratú Molina, vicealmirante venezolano y conferencista, quien hizo referencia a una entrevista realizada por el medio digital Factores de Poder Media el 15 de agosto de 2024, en la que Sánchez Berzaín discutió las similitudes y diferencias entre las transiciones políticas en Venezuela y Nicaragua. La entrevista, titulada «Acerca de las transiciones en Venezuela y Nicaragua: Diferencias y similitudes», abordó los fracasos en la transición del sandinismo a Violeta Chamorro en Nicaragua entre 1990 y 1991, y cómo estas lecciones deben haber sido utilizadas como advertencia para Venezuela. Factores de Poder, un medio que nació de un programa de televisión conducido por la periodista Patricia Poleo, ha sido conocido por sus análisis críticos sobre la situación política en Venezuela.
MCM incumplió la promesa de una salida electoral
Sánchez Berzaín no dudó en subrayar que la promesa de una salida electoral en Venezuela ha sido, en muchos aspectos, una repetición de los errores cometidos en Nicaragua. En su análisis, identificó tres factores claves que llevaron al fracaso de la transición nicaragüense: la impunidad, la permanencia del control militar bajo una estructura leal al sandinismo, y la continuidad del Frente Sandinista de Liberación Nacional como un partido político operativo. Estos elementos, según Sánchez Berzaín, han encontrado eco en Venezuela, donde la oposición, encabezada en parte por María Corina Machado, ha demostrado una predisposición a negociar con el régimen, lo que ha culminado en el incumplimiento de la promesa de una salida electoral.
En particular, Sánchez Berzaín se refirió al papel de María Corina Machado en la aprobación de la ley de amnistía en enero de 2019, una medida que, según él, marcó el inicio de la concesión de impunidad a funcionarios del régimen de Maduro. Esta ley, promovida como un instrumento para facilitar la transición democrática, terminó otorgando garantías a aquellos que habían cometido delitos graves, algo que Sánchez Berzaín considera inaceptable. En su opinión, la concesión de impunidad, un factor que también jugó un papel crucial en el fracaso de la transición en Nicaragua, representa un grave error que compromete la posibilidad de un cambio real en Venezuela.

División en el espectro opositor
El análisis de Sánchez Berzaín se hizo eco de las preocupaciones expresadas por otros líderes opositores sobre la dirección que ha tomado la lucha por la democracia en Venezuela, basadas en el incumplimiento de la promesa de una salida electoral. Desde el interinato de Juan Guaidó, la oposición ha mostrado una tendencia a negociar en áreas cruciales que, de acuerdo con Sánchez Berzaín, han socavado la posibilidad de una transición efectiva. Esta crítica se centra particularmente en la estrategia adoptada por la oposición para manejar las fuerzas de seguridad y la estructura militar del país, elementos que siguen bajo el control del régimen de Maduro. La promesa de una salida electoral, en este contexto, se ha visto cada vez más vacía, lo que ha llevado a un sentimiento de desesperanza entre muchos venezolanos.
En su exposición, Sánchez Berzaín también criticó un reciente acuerdo promovido por Francisco Rodríguez, publicado en The New York Times en español el 8 de agosto de 2024, y brevemente respaldado por el partido de María Corina Machado, Vente Venezuela. Este acuerdo, que proponía una solución negociada que incluía garantías para el régimen de Maduro, fue visto por Sánchez Berzaín como una repetición de los mismos errores que permitieron el regreso de la dictadura en Nicaragua. Entre las propuestas más controvertidas estaba la permanencia de Tarek William Saab como fiscal y la continuidad del alto mando militar chavista, lo que, según Sánchez Berzaín, perpetuaría la represión y la falta de justicia en Venezuela.
Tambièn puedes leer: Worldcoin: Actualízate o entérate de los amores y odios de este proyecto de Sam Altman
Un post eliminado es eterno
Para Sánchez Berzaín, la situación actual en Venezuela refleja una preocupante falta de coherencia en el discurso y en las acciones de la oposición. María Corina Machado, quien ha asegurado que no negociará un «gobierno compartido» con el régimen de Maduro, ha sido señalada por Sánchez Berzaín como responsable de haber promovido en su momento acuerdos que socavan esta postura. La eliminación de un post en la red social X por parte de Vente Venezuela, que sugería un acuerdo de poder compartido, no ha pasado desapercibida, y ha generado dudas sobre la verdadera intención de la líder opositora. Esta ambigüedad, argumenta Sánchez Berzaín, ha contribuido al incumplimiento de la promesa de una salida electoral.
El paralelismo entre las transiciones en Nicaragua y Venezuela no es casual. En ambos casos, la falta de una estrategia clara y efectiva para desmantelar las estructuras del régimen ha llevado a una perpetuación del poder en manos de quienes deberían haber sido despojados de él. La lección que Nicaragua ofrece a Venezuela es clara: sin justicia, sin una reestructuración profunda de las fuerzas armadas, y sin una verdadera inhabilitación del chavismo como fuerza política, no habrá una transición genuina. La promesa de una salida electoral, en este sentido, se convierte en una mera formalidad que oculta una realidad mucho más compleja y desalentadora.

Se va a la guerra a ganar
Sánchez Berzaín finaliza su análisis reiterando que la historia de Nicaragua debe servir como una advertencia para Venezuela. La concesión de impunidad, la permanencia de una estructura militar leal al régimen, y la continuidad del partido gobernante como una fuerza política operativa son los elementos que han frustrado la transición en Nicaragua y que, lamentablemente, están presentes en el escenario venezolano actual. La promesa de una salida electoral, lejos de ser una solución, ha servido como una pantalla detrás de la cual se negocia la perpetuación de un sistema corrupto y represivo. Para Sánchez Berzaín, el incumplimiento de esta promesa es un reflejo de la falta de voluntad de la oposición para enfrentar los verdaderos desafíos que supone la transición hacia la democracia en Venezuela.
Tambièn puedes leer: Trump transmigró en Biden: Un hombre blanco, de edad avanzada, destinado a perder
El análisis de José Carlos Sánchez Berzaín, compartido por Mario Iván Carratú Molina, presenta una visión crítica de la situación política en Venezuela, destacando cómo la oposición, liderada en parte por María Corina Machado, ha fallado en cumplir la promesa de una salida electoral. Este incumplimiento, según Sánchez Berzaín, no solo refleja la repetición de errores históricos, sino que también plantea serias dudas sobre la capacidad de la oposición para llevar a cabo una transición efectiva y duradera en el país.