Milei hace caminar a los argentinos por un campo económico minado: Varias MMA han explotado

El presidente argentino, Javier Milei, inició su mandato con una serie de reformas económicas que están dejando a muchos argentinos en vilo. Las proyecciones iniciales hablaban de una recuperación para el año 2025, sin embargo, el camino hacia ese objetivo parece estar lleno de trampas. Las palabras de Milei sobre un ajuste fiscal severo y su enfoque para controlar la inflación han encendido alarmas en varios sectores. Desde la Casa Rosada, las promesas de crecimiento económico se han topado con un campo económico minado, donde ya han explotado varias metas macroeconómicas previstas por el Ejecutivo.

El autor del análisis original que ha causado controversia es el economista argentino Jorge Marchini, quien fue entrevistado por el Comité de Opinión de la agencia China Xinhua. Marchini, vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y profesor en la Universidad de Buenos Aires, expuso en un extenso análisis los problemas inherentes a las proyecciones económicas del gobierno de Milei. El artículo, titulado «Proyecciones económicas del Gobierno argentino generan interrogantes sobre vectores de crecimiento», fue realizado por periodistas del Consejo de Opinión de Xinhua, quienes entrevistaron a Marchini en Buenos Aires. En su intervención, Marchini dejó en claro que las estimaciones del Gobierno son «altamente discutibles», afirmando que los lineamientos de crecimiento económico planteados por Milei podrían no sostenerse en el tiempo debido a los impactos de un severo ajuste fiscal.

Argentina: campo económico minado

El problema con las políticas económicas de Milei, según Marchini, radica en que depende de la promesa de una recuperación económica que no necesariamente está sustentada en una base sólida. Marchini señala que la administración de Milei apuesta a una recuperación que llegaría tras una contracción económica importante en 2024, con la expectativa de que en 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 5%. Sin embargo, Marchini subraya que esta proyección puede estar viciada debido a la implementación de políticas que ya están generando una desaceleración. Los críticos apuntan que estas medidas están conduciendo a los argentinos a un campo económico minado, donde cada paso podría desencadenar nuevas crisis económicas.

El problema con las políticas económicas de Milei, según Marchini, radica en que depende de la promesa de una recuperación económica que no necesariamente está sustentada en una base sólida. Ilustración MidJourney

A medida que la administración Milei avanza con sus reformas, la política de ajuste fiscal ha sido uno de los principales puntos de discusión. El Gobierno espera reducir el déficit fiscal, un objetivo que, según Marchini, es complicado debido a las características estructurales de la economía argentina. A pesar de que Milei ha asegurado que el superávit primario será del 1,3% del PIB, Marchini cuestiona si este ajuste es factible sin sacrificar sectores clave de la economía como la industria y el comercio, que son grandes generadores de empleo. Las señales de recesión en estos sectores sugieren que el Gobierno podría estar impulsando a la economía por un camino peligroso, afectando el consumo interno y el poder adquisitivo de la clase trabajadora, lo que aumenta la percepción de que Argentina camina por un campo económico minado.

Golpe a la economía social

La política de reducción de tarifas de servicios públicos y transporte, otra de las propuestas de Milei, ha sido severamente criticada por Marchini, quien destaca que estos ajustes están desarticulando la economía social. El impacto en los precios relativos y el poder adquisitivo de los argentinos ha sido profundo, generando un malestar creciente. Los economistas más críticos, incluido a Marchini, afirman que las medidas de Milei están basadas en una receta económica dogmática que busca reducir la inflación a través de la recesión, lo que ha resultado en un golpe significativo para la economía nacional. Según Marchini, las políticas de ajuste están exacerbando la crisis en sectores clave, lo que sugiere que el país está en un campo económico minado, donde las explosiones ya se sienten en los hogares argentinos.

Tambièn puedes leer: Gustavo Petro es “invitado” a denunciar a quienes dicen quieren defenderlo a punta de dinamita

Por otra parte, las proyecciones de crecimiento del Gobierno no consideran adecuadamente las importaciones, otro factor que preocupa a los expertos. Marchini ha señalado que cualquier recuperación económica debería reflejarse también en un aumento de las importaciones, pero las proyecciones oficiales no parecen alinearse con esta realidad. Esta contradicción, según el economista, pone en duda la sostenibilidad del crecimiento proyectado por el Gobierno de Milei. Además, el panorama para las inversiones sigue siendo sombrío, salvo en sectores puntuales como la energía, la construcción y la minería, donde la actividad ha mostrado algunos signos de movimiento. Sin embargo, en términos generales, los inversores se muestran cautelosos debido a la inestabilidad y la falta de expectativas de una mejora en el corto plazo, sumando otra trampa más a este campo económico minado.

Elecciones en Estados Unidos

El escenario internacional también juega un papel crucial en las perspectivas económicas de Argentina. Marchini ha advertido que factores externos, como la fluctuación en los precios de las materias primas y las tasas de interés en Estados Unidos, podrían tener un impacto decisivo en el desarrollo de la economía argentina. Esto, sumado a la incertidumbre política por las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la renegociación de la deuda externa de Argentina, deja al país en una situación delicada. Las reservas del Banco Central son escasas, lo que añade más incertidumbre sobre la viabilidad del levantamiento del control cambiario, una de las promesas de campaña de Milei. Sin un respaldo adecuado, levantar el «cepo» cambiario podría generar una disparada del dólar, desatando un incremento en la inflación que complicaría aún más el panorama, demostrando que el campo económico minado tiene muchos más peligros de los que se habían anticipado.

El enfoque del Gobierno en reducir la inflación mediante la recesión ha tenido efectos severos en el consumo interno y los precios relativos. Ilustración MidJourney.

La política monetaria de Milei también ha generado interrogantes. El enfoque del Gobierno en reducir la inflación mediante la recesión ha tenido efectos severos en el consumo interno y los precios relativos. Si bien Milei argumenta que la inflación está directamente vinculada con el gasto público, el déficit fiscal y la emisión monetaria, los críticos señalan que este enfoque está teniendo consecuencias adversas en la sociedad y en la economía. Según Marchini, el Gobierno está maniobrando con una serie de problemas que han venido acumulándose desde hace tiempo, y que han llegado a un punto crítico bajo su mandato. A pesar de los intentos del Gobierno por mostrar una mejora en la segunda parte del año, las percepciones sociales y empresariales no reflejan ese optimismo, aumentando la sensación de que Argentina sigue transitando por un campo económico minado.

Tambièn puedes leer: Instagram desea salvar a los niños de los monstruos que ellos mismos crearon

En última instancia, las políticas de ajuste fiscal, las expectativas de recuperación económica y la falta de claridad sobre los vectores de crecimiento proyectados por el Gobierno de Milei generan más dudas que certezas. A medida que los argentinos enfrentan un futuro incierto, el camino trazado por el presidente parece estar lleno de riesgos y desafíos. Como señala Marchini, las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina logra evitar nuevas explosiones económicas en este campo minado que, hasta ahora, solo ha dejado más preguntas que respuestas.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí