Escaneo de iris ilegal: Worldcoin enfrenta sanciones por violar el RGPD

El escaneo masivo de iris realizado a cabo por la empresa Worldcoin, cofundada por Sam Altman, ha desatado un fuerte debate sobre los límites de la privacidad en Europa. Las autoridades han decidido actuar. La resolución de la BayLDA, autoridad de protección de datos de Baviera, ha determinado que Worldcoin infringió el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), ordenando la eliminación inmediata de todos los registros de iris almacenados en Europa. Este escándalo marca un antes y un después en la relación entre las tecnologías emergentes y la protección de la privacidad ciudadana.

El caso fue inicialmente reportado por Manuel G. Pascual, redactor de la sección de Tecnología del diario EL PAÍS, bajo el título: Worldcoin deberá eliminar todos los registros de iris almacenados en España”. Pascual, con experiencia previa en Cinco Días y Retina, destacó cómo la recolección de datos biométricos realizada por Tools for Humanity, la filial europea de Worldcoin, violó los estándares de seguridad del RGPD. Este hecho no solo expone los riesgos inherentes de la tecnología, sino también la falta de medidas adecuadas para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos.

Worldcoin y su viaje a Europa

El conflicto se intensificó en marzo de este año, cuando la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) dictó medidas cautelares para detener el tratamiento de datos por parte de Worldcoin en España. La orden incluyó el bloqueo de más de 400.000 registros de ciudadanos españoles. Según la resolución de la BayLDA, que marcó un precedente en la Unión Europea, los datos biométricos recogidos cuidan de las medidas de seguridad necesarias y se almacenan sin el consentimiento explícito de los usuarios. Estas violaciones colocaron a Worldcoin en la mira de los reguladores, generando sanciones potenciales que podrían alcanzar hasta el 4% de su facturación global anual.

La resolución de la BayLDA, autoridad de protección de datos de Baviera, ha determinado que Worldcoin infringió el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), ordenando la eliminación inmediata de todos los registros de iris almacenados en Europa. Ilustración MidJourney

La tecnología de Worldcoin, diseñada para crear un “pasaporte de humanidad” a través del escaneo del iris, ha sido objeto de controversia desde su lanzamiento. Aunque la compañía defendió la seguridad y los beneficios de su sistema, la falta de transparencia y las denuncias de recopilación de datos de menores han levantado serias preocupaciones. Según Damien Kieran, responsable de gestión de datos de World, la empresa ha intentado dialogar con reguladores europeos, pero se ha enfrentado a una estricta resistencia por parte de la AEPD. “Nuestra tecnología es segura, aunque entendemos que es compleja y difícil de comprender”, afirmó Kieran en declaraciones a EL PAÍS.

El problema de los abusos

El impacto de la tecnología de escaneo de iris va más allá de la privacidad individual. Los datos biométricos, como el iris, son únicos e inmutables, lo que los hace extremadamente valiosos, pero también vulnerables a abusos. A diferencia de contraseñas o direcciones, los patrones del iris no pueden cambiarse, lo que subraya la necesidad de un tratamiento riguroso bajo el RGPD. Sin embargo, el enfoque agresivo de Worldcoin para estos datos ha generado desconfianza, especialmente al obtener incentivos financieros como las criptomonedas para atraer a usuarios jóvenes.

Tambièn puedes leer: Carl Meacham emite opiniones sesgadas sobre Venezuela y olvida que Cuba contradice su retórica

El fenómeno de los orbes metálicos, o Orb, utilizado por Worldcoin para recopilar datos de iris en lugares públicos, exacerbó las críticas. En 2023, estos dispositivos se instalaron en centros comerciales de España, donde los usuarios, tras descargar una aplicación móvil, obtenían un código QR que les permitía acceder a la criptomoneda de Worldcoin. La popularidad del sistema se disparó cuando el valor de la moneda digital alcanzó los seis euros, generando largas colas en los stands. Pero este auge atrajo la atención de las autoridades, que cuestionaron la legalidad del modelo de negocio y la posible explotación de datos sensibles.

Una visión distópica

Además de los problemas de seguridad, la falta de control sobre el tratamiento de datos de menores fue otro factor clave que motivó la intervención de la AEPD. Según la resolución de la BayLDA, Worldcoin no implementó medidas para garantizar que los menores de edad no fueran escaneados, un incumplimiento grave del RGPD. Este punto será objeto de investigaciones adicionales, lo que podría derivar en sanciones aún mayores para la empresa.

Aunque la recolección de datos biométricos puede ofrecer beneficios en áreas como la seguridad y la eficiencia, también plantea riesgos éticos y prácticos que no deben subestimarse. Ilustración MidJourney.

Pese a las restricciones, Worldcoin no cesa en sus esfuerzos por posicionar su tecnología como una herramienta clave para el futuro financiero en un mundo dominado por la inteligencia artificial. Su objetivo principal es establecer un sistema universal de identificación y transacciones financieras basado en datos biométricos. No obstante, esta visión distópica ha generado preocupaciones sobre el control centralizado de datos altamente sensibles, un tema que sigue dividiendo opiniones en la comunidad tecnológica y reguladora.

La privacidad no es negociable

El escándalo de Worldcoin pone de manifiesto la importancia de establecer límites claros para las tecnologías emergentes. Mientras las empresas exploran nuevas fronteras digitales, los reguladores deben equilibrar la innovación con la protección de los derechos fundamentales. Este caso no solo es un recordatorio de las fallas en la gobernanza corporativa, sino también una advertencia para otras compañías que buscan operar al margen de las normativas de privacidad. La presión ahora recae sobre los reguladores europeos para garantizar que las sanciones impuestas a Worldcoin sirvan como un precedente firme.

Tambièn puedes leer: Altcoins en el radar: Ether, Solana y tokens emergentes buscan espacio en el mercado de ETF

Por último, este episodio plantea preguntas críticas sobre el futuro de la privacidad en un mundo donde la tecnología avanza más rápido que las leyes. Aunque la recolección de datos biométricos puede ofrecer beneficios en áreas como la seguridad y la eficiencia, también plantea riesgos éticos y prácticos que no deben subestimarse. La batalla legal en curso entre Worldcoin y las autoridades europeas podría definir el marco normativo para la próxima generación de tecnologías basadas en inteligencia artificial y datos personales. Por ahora, el mensaje es claro: la privacidad no es negociable.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí