Haitham al-Ghais: La transición energética es un engaño peligroso porque su narrativa es incorrecta

La transición energética, una de las grandes promesas del siglo XXI para combatir el cambio climático, ha sido duramente cuestionada por Haitham al-Ghais, Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En un artículo de opinión titulado «Redefiniendo transiciones energéticas», publicado en el diario venezolano El Universal, Al-Ghais argumentó que el concepto de transición energética se ha convertido en un «cajón de sastre» que simplifica excesivamente un desafío global complejo. Para él, esta narrativa no solo es engañosa, sino que también representa un peligro para la estabilidad energética y el desarrollo sostenible de muchas naciones.

Haitham al-Ghais, un veterano de la industria petrolera y diplomático kuwaití, asumió el cargo de Secretario General de la OPEP en 2022. Con décadas de experiencia en el sector energético, Al-Ghais ha sido un defensor de un enfoque pragmático hacia las políticas climáticas, priorizando la reducción de emisiones de carbono en lugar de prohibir el uso de combustibles fósiles. Su pieza editorial expone con detalle cómo la narrativa actual de la transición energética falla al ignorar las lecciones del pasado y las realidades del presente.

El fallo óptico en la transición energética

En el artículo, Al-Ghais señala que el término transición energética da la falsa impresión de que el mundo puede pasar rápidamente de depender del petróleo, el gas y el carbón a un futuro dominado por energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, advierte que esta visión simplista no tiene en cuenta las complejidades históricas y técnicas del sistema energético global. A lo largo de la historia, las nuevas fuentes de energía no han sustituido completamente a las anteriores; en cambio, se han sumado a ellas, creando sistemas complementarios y cada vez más interdependientes.

Al-Ghais argumentó que el concepto de transición energética se ha convertido en un «cajón de sastre» que simplifica excesivamente un desafío global complejo. Para él, esta narrativa no solo es engañosa, sino que también representa un peligro. Ilustración MidJourney

La narrativa dominante, que plantea una supuesta sustitución lineal de unas fuentes de energía por otras, ignora cómo las tecnologías y los recursos interactúan en el mundo real. Por ejemplo, la producción de energía renovable depende en gran medida de materiales y tecnologías que requieren combustibles fósiles. Las turbinas eólicas, los paneles solares y las baterías de litio necesitan componentes como fibra de vidrio, plásticos y acero, cuya fabricación sigue dependiendo del petróleo y el carbón. Este hecho, según Al-Ghais, subraya la paradoja de una transición energética que depende de los mismos recursos que busca desplazar.

Políticas climáticas poco realistas

El Secretario General también destacó cómo esta narrativa errónea ha llevado a la implementación de políticas climáticas poco realistas que han generado tensiones en muchas regiones. Estas políticas, diseñadas con metas ambiciosas y plazos ajustados, a menudo subestiman el impacto económico y social de una transición mal planificada. En varias ocasiones, las comunidades han rechazado estas medidas, temiendo por el aumento de los costos energéticos y la pérdida de empleos en sectores clave. Al-Ghais argumenta que esta desconexión entre la teoría y la práctica pone en peligro tanto la seguridad energética como la aceptación pública de los cambios necesarios.

Tambièn puedes leer: China se defiende: La IA es un activo compartido por toda la humanidad

A lo largo del texto, la crítica de Al-Ghais se centra en la falta de inversión adecuada en la infraestructura energética existente y en nuevas tecnologías. Mientras que las energías renovables representan una fracción creciente del suministro mundial, actualmente solo contribuyen con alrededor del 4% de la energía global. Esta cifra, enfatizó, está lejos de ser suficiente para satisfacer las crecientes demandas energéticas, especialmente en regiones en desarrollo donde el acceso a la energía sigue siendo limitado. En este contexto, la transición energética no solo parece poco realista, sino también insostenible.

Petróleo, gas y carbón

El artículo también hace hincapié en el papel crucial de los combustibles fósiles en la economía global. Los lejos de estar obsoletos, el petróleo, el gas y el carbón siguen siendo fundamentales para sectores como el transporte, la construcción y la industria farmacéutica. Al-Ghais subraya que millones de personas dependen de productos derivados del petróleo para su vida diaria, desde vehículos y aviones hasta equipos médicos esenciales. El Secretario General advierte que ignorar estas realidades puede tener consecuencias devastadoras para el bienestar humano y el desarrollo económico.

Además, el líder de la OPEP cuestiona la capacidad de las energías renovables para satisfacer la demanda energética de una población mundial en constante crecimiento. Con una urbanización acelerada y una expansión económica significativa en los países en desarrollo, la necesidad de energía continuará aumentando exponencialmente en las próximas décadas. Según Al-Ghais, abordar esta demanda requiere un enfoque equilibrado que incluya todas las fuentes de energía disponibles, en lugar de depender exclusivamente de las renovables.

Al-Ghais insta a los líderes mundiales a replantear el concepto de transición energética, adoptando un enfoque más inclusivo y realista. Esto implica reconocer el papel continuo de los combustibles fósiles en el futuro energético, mientras se fomenta la innovación en tecnologías limpias y se invierte en la modernización de la infraestructura existente. Ilustración MidJourney.

En un llamado a la acción, Al-Ghais insta a los líderes mundiales a replantear el concepto de transición energética, adoptando un enfoque más inclusivo y realista. Esto implica reconocer el papel continuo de los combustibles fósiles en el futuro energético, mientras se fomenta la innovación en tecnologías limpias y se invierte en la modernización de la infraestructura existente. En lugar de promover una visión utópica de un mundo alimentado únicamente por energías renovables, el Secretario General aboga por un modelo híbrido que garantice tanto la seguridad energética como la reducción de emisiones.

Evolutiva en lugar de revolucionaria

La advertencia de Al-Ghais también resuena en un contexto geopolítico más amplio. La creciente demanda de minerales críticos necesarios para las tecnologías renovables, como el litio y el cobalto, podría generar nuevas dependencias y tensiones internacionales. Además, la falta de una planificación adecuada para el desmantelamiento de infraestructuras fósiles plantea riesgos significativos para la estabilidad económica y social. Para evitar estos problemas, Al-Ghais propone una transición energética que sea evolutiva en lugar de revolucionaria, basada en una cooperación global efectiva y en el respeto por las circunstancias específicas de cada país.

Tambièn puedes leer: Fortalecer el yuan: China penalizará cualquier acción que altere el orden del mercado

Planificación a largo plazo

El mensaje central de Al-Ghais es claro: la transición energética no debe ser vista como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr un futuro más sostenible e inclusivo. Esto requiere una narrativa que refleje la realidad de las interacciones entre diferentes fuentes de energía y la necesidad de una planificación a largo plazo. Ignorar estas consideraciones, concluye el Secretario General, no solo es ingenuo, sino peligrosamente irresponsable.

En última instancia, el artículo de Haitham al-Ghais sirve como un llamado urgente a repensar las estrategias energéticas globales. Al cuestionar las suposiciones simplistas sobre la transición energética, Al-Ghais invita a un debate más matizado y fundamentado que reconozca tanto las oportunidades como las limitaciones del cambio. Su análisis, respaldado por décadas de experiencia y un profundo conocimiento del sector, desafía a líderes y ciudadanos a abordar el futuro energético con una combinación de pragmatismo, innovación y solidaridad global.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí