Revista científica The Lancet indica que el número de muertos en Gaza está infravalorado

El número de muertos en Gaza está infravalorado, según un reciente estudio publicado por la revista científica The Lancet. Los datos revelan una disparidad alarmante entre las cifras oficiales reportadas por las autoridades de la Franja y las estimaciones obtenidas a través de un exhaustivo análisis independiente. Esta diferencia arroja luz sobre las devastadoras consecuencias humanas de la guerra en curso, generando cuestionamientos sobre la precisión y transparencia de los recuentos oficiales en un territorio marcado por la tragedia.

El reportaje original, escrito por Francisco Peregil para el portal de EL PAÍS de España, analiza las conclusiones de este estudio titulado: “Un estudio aumenta en un 70% el número de muertes en Gaza respecto a las contabilizadas por Hamás”. Peregil, reconocido redactor de la sección Internacional, cuenta con una vasta experiencia en la cobertura de conflictos internacionales en países como Irak, Afganistán y Libia. En este análisis, detalla cómo el método de “captura-recaptura” permitió a un equipo de investigadores estimar una cifra mucho mayor de fallecimientos en comparación con las cifras divulgadas oficialmente por el Ministerio de Salud de Gaza.

Número de muertos en Gaza está infravalorado

El artículo de The Lancet señala que el número de muertos en Gaza está infravalorado, estimando que las muertes por lesiones traumáticas durante los primeros nueve meses de la guerra contra Israel ascendieron a 64.260, frente a los 37.877 contabilizados por las autoridades locales. Este incremento del 69,65% se atribuye a un innovador sistema de análisis que combina múltiples fuentes, incluidas listas de hospitales, encuestas en línea y obituarios en redes sociales. El estudio destaca que esta metodología es fundamental en contextos de conflicto, donde las limitaciones en el acceso a datos y las condiciones de inseguridad dificultan los recuentos precisos.

El artículo de The Lancet señala que el número de muertos en Gaza está infravalorado, estimando que las muertes por lesiones traumáticas durante los primeros nueve meses de la guerra contra Israel ascendieron a 64.260, frente a los 37.877 contabilizados por las autoridades locales. Ilustración MidJourney

El método de “captura-recaptura” utilizado por los investigadores tiene raíces en la ecología, donde se emplea para estimar poblaciones de animales. Adaptado al ámbito epidemiológico, ha sido aplicado con éxito en otras zonas de conflicto como Kosovo y Sudán. Zeina Jamaluddine, epidemióloga y miembro del equipo responsable del estudio, explicó que este enfoque permite abordar la falta de registros confiables al identificar solapamientos entre diferentes bases de datos. Jamaluddine subraya que, aunque el Ministerio de Salud de Gaza manejaba datos estadísticos de alta calidad antes de la guerra, el conflicto ha degradado severamente los sistemas de información sanitaria.

Contabilizar en medio de una guerra

El informe también pone en perspectiva los desafíos que enfrentan los investigadores para obtener datos confiables en medio de una guerra. La escalada de las operaciones militares israelíes y los ataques a infraestructuras sanitarias han perturbado gravemente la capacidad del Ministerio de Salud de Gaza para registrar electrónicamente las funciones. En este contexto, el estudio concluye que el número de muertos en Gaza está infravalorado, incluso cuando se utilizan las cifras oficiales como base para el análisis. Los científicos enfatizan que las limitaciones de acceso y las condiciones extremadamente inseguras dificultan la recopilación de datos precisos.

Tambièn puedes leer: Cohesia cree que Venezuela tiene muchos desafíos para soportar la defensa de su democracia

Eduardo Satué, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, respaldó la confiabilidad del método de “captura-recaptura” utilizado en el estudio. Según Satué, esta técnica es la mejor opción disponible en situaciones de conflicto y permite superar las restricciones inherentes a los métodos tradicionales de recuento. El experto destacó además que el número de muertos por causas indirectas, como desnutrición, falta de atención médica y contaminación del agua, puede ser significativamente mayor que el de las muertes directas por violencia. Esta lógica da más sentido cuando se afirma que el número de muertos en Gaza está infravalorado. En el caso de Gaza, donde la densidad poblacional y las condiciones de vida agravan la crisis humanitaria, estos impactos indirectos podrían alcanzar proporciones catastróficas.

Mujeres, niños y ancianos

El estudio también señala que el 59% de las muertes registradas en Gaza involucraron a mujeres, niños y ancianos, subrayando la vulnerabilidad de estos grupos frente al conflicto. Esta revelación contrasta con la percepción predominante de que las víctimas de la guerra son principalmente combatientes, dato que potencia la evidencia de que el número de muertos en Gaza está infravalorado. En medio de esta devastación, los autores del estudio hacen un llamado urgente para un cese inmediato de las hostilidades y la implementación de un acuerdo duradero que garantiza la liberación de rehenes y el respeto por la vida de civiles palestinos e israelíes.

A pesar de las limitaciones y controversias inherentes a la recolección de datos en zonas de conflicto, el estudio de The Lancet aporta una perspectiva más completa sobre el impacto humano de la guerra en Gaza. Los investigadores reconocen que el acceso limitado y las condiciones inseguras para los trabajadores humanitarios han restringido la precisión de las estimaciones, pero insisten en que el número de muertos en Gaza está infravalorado, lo que subraya la necesidad de mejorar las metodologías de registro en contextos de crisis.

El método de “captura-recaptura” utilizado por los investigadores tiene raíces en la ecología, donde se emplea para estimar poblaciones de animales. Adaptado al ámbito epidemiológico, ha sido aplicado con éxito en otras zonas de conflicto como Kosovo y Sudán. Ilustración MidJourney.

Desafíos éticos y metodológicos

Este reportaje no solo plantea interrogantes sobre las cifras oficiales, sino que también pone en evidencia la complejidad de medir el costo humano de los conflictos modernos. En un escenario donde las estadísticas oficiales son vistas con escepticismo, estudios como el de The Lancet ofrecen una herramienta vital para comprender la magnitud real de las tragedias humanas. La investigación también refuerza la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos éticos y metodológicos asociados con la recopilación de datos en contextos tan hostiles.

Tambièn puedes leer: Cuatro dardos que el alcohol clava en la diana del ADN para detonar el cáncer

Finalmente, este análisis refuerza la necesidad de un compromiso internacional para garantizar la protección de los derechos humanos y la transparencia en la recopilación de datos en zonas de conflicto. Como subraya The Lancet, el número de muertos en Gaza está infravalorado, una realidad que exige atención urgente y soluciones sostenibles para mitigar el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí