España hará dinero con petróleo barato sin importar si el negocio está verde o maduro

España hará dinero con petróleo, y no hay duda de que lo actuará independientemente de las tensiones diplomáticas o los debates sobre sostenibilidad. El crudo venezolano, históricamente una fuente vital para la industria energética mundial, ha encontrado en España un socio clave, gracias a los lazos comerciales con Repsol. Mientras los lazos entre Caracas y Madrid pueden tensarse por otros asuntos, el petróleo sigue siendo el eje de una relación económica que, al menos por ahora, parece inmune a las turbulencias políticas.

Este reportaje está basado en la pieza periodística titulada: «Venezuela y Repsol, obligados a entenderse», escrita por Alonso Moleiro e Ignacio Fariza, ambos periodistas de EL PAÍS. Moleiro, egresado de la Universidad Central de Venezuela y con una extensa carrera en medios venezolanos como El Globo y El Nacional, ha sido corresponsal de El País durante cuatro años. Fariza, por su parte, es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, con experiencia en delegaciones internacionales y una formación en Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. En el artículo original, Moleiro y Fariza detallan cómo la petrolera Repsol ha mantenido una relación fructífera con Venezuela a pesar de las sanciones y las tensiones diplomáticas, lo que subraya la importancia del petróleo en la ecuación comercial.

España hará dinero con petróleo venezolano

España hará dinero con petróleo, como lo ha venido haciendo a lo largo de los últimos meses, particularmente desde que las sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania han alterado el mapa de proveedores de crudo pesado. La industria energética española, liderada por Repsol, ha sabido aprovechar las grietas en el panorama internacional para posicionarse como uno de los principales receptores de petróleo venezolano. Con la capacidad de importar crudo sin violar las duras sanciones impuestas por Estados Unidos, España se ha convertido en un destino clave para el petróleo pesado que, de otra manera, tendría dificultades para llegar a los mercados europeos.

Aunque los lazos entre Caracas y Madrid pueden tensarse por otros asuntos, el petróleo sigue siendo el eje de una relación económica que, al menos por ahora, parece inmune a las turbulencias políticas. Ilustración MidJourney

A pesar de la creciente transición hacia fuentes de energía renovables, el petróleo sigue siendo un componente crucial en la economía energética mundial. Y España, al igual que muchas otras naciones, no puede prescindir de este recurso, al menos en el corto plazo. Con el barril de petróleo cotizando a niveles históricamente altos debido a la escasez provocada por la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia, el petróleo venezolano ha ganado un atractivo particular. Si bien el gobierno español ha promovido una agenda verde, la realidad es que la dependencia del crudo sigue siendo una prioridad, y Venezuela, con sus vastas reservas, es una pieza clave en este rompecabezas.

Un negocio en crecimiento

A mediados de 2022, cuando las importaciones de crudo venezolano a España comenzaron a aumentar, el volumen promedio de barriles diarios pasó de prácticamente cero a más de 300.000, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). España hará dinero con petróleo, y este incremento en las importaciones lo confirma. El crudo venezolano, mayoritariamente de tipo pesado, es procesado en las refinerías españolas y juega un rol crucial en la economía energética del país. A pesar de las tensiones diplomáticas, el negocio sigue adelante, con PDVSA y Repsol manteniendo una relación que se ha fortalecido con el tiempo.

Tambièn puedes leer: Mentir y hacer mal al prójimo: Las confesiones de JD Vance a CNN

El acuerdo entre ambas partes no es nuevo. Repsol tiene presencia en Venezuela desde 1993, y ha operado en los campos de crudo pesado del proyecto Carabobo 1 y en otros proyectos importantes como Petroquiriquire. La petrolera española también ha estado involucrada en el Proyecto Perla, uno de los mayores yacimientos de gas de América Latina. Este acuerdo ha permitido a Repsol mantenerse como un jugador importante en la industria energética venezolana, incluso cuando otros actores internacionales han reducido su exposición debido a las sanciones impuestas por Washington. Sin embargo, España hará dinero con petróleo, y Repsol ha encontrado una forma de navegar en las aguas turbulentas del panorama geopolítico.

Realpolitik y petróleo

Mientras que algunos críticos podrían argumentar que la dependencia del petróleo venezolano podría complicar la relación diplomática entre España y otros países, la realidad es que las necesidades energéticas del país europeo parecen superar estas preocupaciones. La demanda de crudo pesado sigue siendo alta, y Venezuela, con las mayores reservas de petróleo del mundo, está bien posicionada para satisfacer esta demanda. Aunque el país latinoamericano ha visto una disminución significativa en su producción en los últimos años, pasando de tres millones de barriles diarios en 2015 a apenas 850.000 en 2020, la recuperación de su industria petrolera ha permitido a España beneficiarse de precios más bajos en un mercado global volátil.

Repsol tiene presencia en Venezuela desde 1993, y ha operado en los campos de crudo pesado del proyecto Carabobo 1 y en otros proyectos importantes como Petroquiriquire. Ilustración MidJourney.

España hará dinero con petróleo, y lo seguirá haciendo mientras las condiciones del mercado lo permitan. A medida que el país transita hacia una economía más verde, la realidad es que el crudo sigue siendo un componente vital para mantener su infraestructura energética funcionando. El petróleo venezolano, particularmente barato en comparación con otras fuentes, ofrece una solución atractiva para las refinerías españolas, especialmente en un contexto en el que los recortes de producción de la OPEP+ y las sanciones a Rusia han encarecido el crudo pesado. Este tipo de petróleo es ideal para las necesidades industriales de España, y Repsol ha sido el facilitador clave para garantizar un suministro constante.

Más de un desafío

No obstante, el futuro de esta relación no está exento de incertidumbre. Si bien el enfoque a corto plazo de España en el petróleo venezolano es una estrategia clara para mitigar el impacto de la crisis energética global, la transición hacia energías más limpias eventualmente podría alterar este equilibrio. La creciente presión internacional para reducir las emisiones de carbono y el avance de las energías renovables sugieren que, en algún momento, España tendrá que reducir su dependencia del crudo. Pero por ahora, España hará dinero con petróleo, y la alianza con Venezuela es, por el momento, un salvavidas económico que no parece que vaya a desaparecer en el corto plazo.

Tambièn puedes leer: Chile reaviva chimeneas del turismo con billetes renminbi llegados de China

La relación entre España y Venezuela en el sector petrolero ofrece un ejemplo claro de cómo los intereses económicos pueden, en muchos casos, superar las tensiones políticas. Mientras el mundo sigue lidiando con las consecuencias de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, el petróleo venezolano ha encontrado en España un cliente dispuesto y capaz de aprovechar las oportunidades que presenta. En este contexto, la alianza entre Repsol y PDVSA sigue siendo una pieza clave en el panorama energético global, y España hará dinero con petróleo venezolano sin importar las circunstancias.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí