Científicos requieren datos en tiempo real para poder crear modelos climáticos útiles

Científicos requieren datos en tiempo real para poder interpretar con precisión los fenómenos climáticos que se desarrollan a una velocidad sin precedentes. Gavin Schmidt, científico del clima en Nueva York, y Zeke Hausfather, líder de investigación climática en Stripe e investigador en Berkeley Earth, publicaron en la sección de opinión de The New York Times un artículo titulado: “Estudiamos el cambio climático. No podemos explicar lo que vemos”. En él destacaron que la Tierra ha estado excepcionalmente cálida desde junio de 2023, batiendo récords mes tras mes hasta septiembre. Las temperaturas promedio durante los últimos 12 meses han superado los límites establecidos por el acuerdo de París, revelando un escenario más alarmante de lo que incluso los expertos habían anticipado.

El Dr. Schmidt y el Dr. Hausfather subrayan que las actividades humanas son responsables de gran parte del calentamiento global y sus consecuencias, como el aumento del nivel del mar y las lluvias extremas. Sin embargo, señalan que el aumento inusual de las temperaturas globales a partir de 2023 excede las predicciones de los modelos climáticos tradicionales. Esto se debe, en parte, a que estos modelos están basados en datos que, en algunos casos, tienen casi una década de antigüedad. Los científicos requieren datos en tiempo real para entender fenómenos recientes como nuevas normativas sobre combustibles, erupciones volcánicas y el impacto de El Niño, cuya intensidad y comportamiento parecen haber cambiado.

Científicos requieren datos en tiempo real

El desafío, según los autores, radica en que la investigación climática tiende a trabajar con ciclos de producción de datos que tardan años en completarse. Mientras los pronósticos meteorológicos se generan diariamente, los estudios climáticos se basan en un ritmo mucho más lento. Esto crea una brecha preocupante entre las necesidades de los responsables de políticas públicas y la información disponible. De hecho, muchas de las simulaciones de modelos climáticos actuales usan datos de 2014, ignorando eventos recientes que alteran significativamente las dinámicas del clima global.

Las temperaturas promedio durante los últimos 12 meses han superado los límites establecidos por el acuerdo de París, revelando un escenario más alarmante de lo que incluso los expertos habían anticipado. Ilustración MidJourney

Para cerrar esta brecha, los científicos sugieren que las agencias gubernamentales y organismos internacionales prioricen la recopilación y análisis de datos recientes. Esto incluiría la integración de datos satelitales, mediciones in situ y estadísticas económicas en modelos climáticos. Los científicos requieren datos en tiempo real para identificar patrones emergentes y ajustar sus simulaciones de manera más rápida. Los expertos consideran que las actualizaciones anuales de modelos podrían ser una meta alcanzable, siempre que exista financiamiento sostenido y colaboración entre los laboratorios encargados de su mantenimiento.

Los datos menores son necesarios

El artículo también destaca que algunos datos esenciales, como los niveles de gases de efecto invernadero, están disponibles a las pocas semanas de su observación. Sin embargo, otros, como las emisiones de contaminantes industriales, dependen de datos económicos que pueden tardar años en recopilarse y procesarse. Los autores proponen un sistema de estimaciones iniciales basado en suposiciones razonables, similar al enfoque que utilizan los analistas económicos al actualizar estadísticas trimestrales.

Tambièn puedes leer: Milei aseguró que Trump y él son “los presidentes más relevantes del planeta”

La idea de proporcionar datos preliminares y revisiones posteriores podría transformar la manera en que se comunican los riesgos climáticos. Los científicos requieren datos en tiempo real para ofrecer escenarios más precisos que ayuden a los administradores de recursos y planificadores urbanos a tomar decisiones más informadas. Esto permitiría evitar tanto la subestimación como la preparación excesiva frente al cambio climático.

El acceso rápido a información actualizada también podría ayudar a reducir el rango de incertidumbre sobre los impactos futuros. Parte de la ansiedad pública en torno al cambio climático proviene de la sensación de que los eventos climáticos extremos son impredecibles y están fuera de nuestro control. Contar con modelos más precisos podría calmar estos temores y facilitar una mejor adaptación a las nuevas condiciones.

Los datos actuales son insuficientes para capturar la rapidez y complejidad de los cambios que estamos experimentando. Los científicos requieren datos en tiempo real no solo para comprender mejor los fenómenos climáticos, sino también para proporcionar a los responsables de decisiones y al público general la información que necesitan para enfrentar el futuro con confianza. Ilustración MidJourney.

Puntos de inflexión climática

Otro punto crucial se refiere a los llamados puntos de inflexión climática, como el posible colapso de la capa de hielo de la Antártida occidental o la desecación de la Amazonia. Aunque estos escenarios representan riesgos extremos, hay poca claridad sobre si y cuándo podrían materializarse. Aquí también, los científicos requieren datos en tiempo real para evaluar la probabilidad de estos eventos y desarrollar estrategias preventivas.

Los autores consideran que el financiamiento y la colaboración internacional son esenciales para lograr un cambio significativo. Instituciones como la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y Copernicus, el proveedor europeo de servicios climáticos, deben transitar hacia un modelo de financiación más estable. Este cambio permitiría el desarrollo de sistemas de modelado más ágiles y efectivos.

Tambièn puedes leer: La delincuencia lleva a los chilenos a coquetear con visiones autoritarias como las de Bukele

La ciencia climática está en una encrucijada. Los datos actuales son insuficientes para capturar la rapidez y complejidad de los cambios que estamos experimentando. Los científicos requieren datos en tiempo real no solo para comprender mejor los fenómenos climáticos, sino también para proporcionar a los responsables de decisiones y al público general la información que necesitan para enfrentar el futuro con confianza. La posibilidad de cerrar esta brecha está a nuestro alcance, siempre que haya voluntad y colaboración global para priorizar la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí