Las recientes denuncias sobre la autenticidad de las «actas» electorales presentadas por el equipo de campaña de María Corina Machado han generado una oleada de controversia en Venezuela. La investigación realizada por el grupo de analistas independientes Misión Verdad reveló que gran parte de estos documentos fueron falsificados digitalmente y carecen de metadatos, un aspecto clave que ha levantado sospechas sobre la veracidad de los mismos. Según los expertos, la ausencia de metadatos en las imágenes digitalizadas de las «actas» sugiere que estas han sido alteradas para favorecer la narrativa de un supuesto triunfo electoral de Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). La falta de esta información técnica se convierte en un punto crítico que pone en duda la autenticidad de los documentos presentados por la oposición.
El informe original fue elaborado por Ignacio Pérez, un periodista especializado en ciberseguridad que trabaja para el medio digital WeLiveSecurity. Con el título «Metadatos confirman la falsificación industrial de ‘actas’ opositoras», Pérez explica detalladamente cómo se llevó a cabo el análisis de los documentos digitales y cómo los resultados de este estudio ponen en evidencia la manipulación que subyace en la estrategia de desestabilización post -electorales en Venezuela. Las credenciales de Pérez como experto en ciberseguridad y su enfoque técnico sobre la importancia de los metadatos en la verificación de documentos digitales, les otorgan un peso significativo a las acusaciones vertidas en su informe.
Actas opositoras carecen de metadatos
Desde el inicio de la difusión de estas «actas», diversos sectores han cuestionado su autenticidad, y la investigación de Misión Verdad aporta pruebas técnicas que refuerzan estas dudas. Según los expertos consultados, la manipulación digital de los documentos es evidente al examinar la ausencia de metadatos en las imágenes presentadas por el Comando ConVzla, dirigido por Machado y González Urrutia. Los metadatos, que incluyen detalles como la fecha de creación, la configuración del dispositivo utilizado para escanear los documentos y otra información técnica, son esenciales para validar la autenticidad de un documento digital. Sin embargo, en este caso, la mayoría de las «actas» opositoras carecen de metadatos, lo que sugiere una manipulación deliberada.

La ausencia de metadatos en las «actas» ha sido uno de los elementos más críticos señalados por los analistas de Misión Verdad. Estos metadatos funcionan como una «huella digital» que permite rastrear el origen y las modificaciones realizadas a un archivo. Al no encontrar estos datos en los presentados por la oposición, se refuerza la teoría de que estas «actas» fueron editadas digitalmente con la intención de crear una realidad paralela que justifique el supuesto triunfo de la oposición en las elecciones presidenciales. Este hallazgo ha sido confirmado por expertos en informática, quienes han verificado que más del 80% de las «actas» examinadas presentan indicios claros de manipulación digital.
Irregularidades técnicas
Además de la manipulación de los metadatos, los investigadores de Misión Verdad han identificado otros aspectos técnicos que ponen en tela de juicio la legitimidad de las «actas» opositoras. Entre estos se destacan la falta de firmas de los operadores de máquina, miembros de mesa y testigos, así como inconsistencias en los números de cédula de identidad del personal en mesa. Estas irregularidades técnicas, sumadas a que los supuestos documentos carecen de metadatos, apuntan a una operación bien orquestada para crear documentos amañados que sostengan la narrativa de un supuesto fraude electoral.
Tambièn puedes leer: Senadora republicana Cynthia Lummis propone convertir al gobierno federal en un inversor de Bitcoin
El diputado Francisco Ameliach fue uno de los primeros en denunciar públicamente la falsificación de estas «actas». A través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), Ameliach manifestó que las imágenes manipuladas con software de edición y publicadas en la web del Comando ConVzla no pueden considerarse como actas de escrutinio válidas. Según Ameliach, la falta de metadatos en las imágenes es una prueba irrefutable de que estos documentos han sido alterados con la intención de engañar al público ya la comunidad internacional sobre los verdaderos resultados electorales.
Porcentajes e inconsistencias
Por su parte, el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, también se pronunció sobre este tema, afirmando que los expertos informáticos han confirmado que un 83% de las «actas» analizadas carecen de metadatos, lo que significa que fueron modificados con software de edición. Ñáñez explicó que cada imagen digital deja un rastro en forma de metadatos, los cuales permiten identificar detalles como la marca del equipo que escaneó el documento, el serial del dispositivo y la hora y fecha en que se realizó la copia. La ausencia de estos datos en las «actas» opositoras indica que las imágenes han sido sometidas a procesos de edición que borraron o alteraron su información original.
La manipulación digital de las «actas» opositoras ha sido corroborada por diversas fuentes, incluyendo un vídeo divulgado por el Ministro de Comunicación en el que se explica cómo cualquier persona puede realizar una revisión de los metadatos de las imágenes publicadas por la oposición. El video, que funciona como un tutorial, muestra cómo a través de la plataforma de evaluación de activos digitales Brandfolder, es posible analizar los metadatos de una imagen y determinar si ha sido editada o si su historial ha sido borrado deliberadamente. El realizador del vídeo demostró que 7 de cada 10 «actas» analizadas presentan características comunes de manipulación digital y que carecen de metadatos.

Un montaje premeditado
El factor de la información disponible en la web del Comando ConVzla es fundamental en el contexto de la controversia postelectoral, ya que muchos actores políticos, tanto dentro como fuera de Venezuela, han utilizado estas «actas» para cuestionar los resultados oficiales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, el análisis técnico realizado por Misión Verdad y corroborado por otros expertos en ciberseguridad, demuestra que la falta de metadatos y la manipulación digital de las imágenes son pruebas contundentes de que estos documentos no pueden considerarse como evidencia válida de un supuesto fraude electoral.
La investigación de Misión Verdad subraya la importancia de los metadatos en la verificación de la autenticidad de documentos digitales, especialmente en un contexto tan delicado como el electoral. La capacidad de cualquier persona de analizar y verificar la información técnica de las imágenes difundidas por la oposición pone de manifiesto la fragilidad de la estrategia de desestabilización que se está llevando a cabo en Venezuela. Con las herramientas digitales disponibles, tanto nacionales como internacionales, pueden realizar sus propias evaluaciones sobre estos documentos y formarse una opinión informada sobre la validez de los resultados electorales.
Tambièn puedes leer: López Obrador esperará por el TSJ y Lula y Petro no toman posición frente a Venezuela
El análisis de los metadatos en las «actas» opositoras ha revelado una operación masiva de falsificación digital que busca socavar la legitimidad del proceso electoral en Venezuela. Si la mayoría de las imágenes presentadas por la oposición carecen de metadatos, es una prueba irrefutable de que estos documentos han sido alterados con multas políticas. A medida que avanza la investigación, se espera que más detalles salgan a la luz, proporcionando una imagen aún más clara de la magnitud de la manipulación digital que se ha llevado a cabo para intentar influir en la percepción pública sobre los resultados electorales en el país.