Rusia tiene un inhumano “banco de rehenes ucranianos” para usarlos para intercambios

En una revelación alarmante que pone de manifiesto la cruel realidad de la guerra y la violación de los derechos humanos, se ha expuesto la existencia de un inhumano “banco de rehenes ucranianos” operado por Rusia, utilizado para intercambios. Este descubrimiento, que parece sacado de las páginas más oscuras de la historia, revela una estrategia de guerra donde las vidas humanas son tratadas como monedas de cambio en el tablero geopolítico.

El reportaje original, titulado: “Secuestrados, desaparecidos: ucranianos en manos rusas”, fue elaborado por Bernd Riegert, un corresponsal extranjero con más de 15 años de experiencia en Europa y Estados Unidos, especializado en migración, políticas de seguridad y políticas financieras para la Deutsche Welle. Riegert, a través de su investigación meticulosa, arroja luz sobre el sombrío panorama de los ciudadanos ucranianos secuestrados y detenidos en territorios controlados por Rusia.

Banco de rehenes ucranianos

La organización humanitaria «Media Initiative for Human Rights» ha sido fundamental para sacar a la luz la situación de estos rehenes, buscando atención en Bruselas sobre su suerte. Mikita Horban, uno de los afectados, compartió su desgarradora experiencia durante un evento en el Parlamento Europeo en Bruselas. Horban relató cómo él y su padre fueron tomados como unidades del banco de rehenes ucranianos, interrogados y torturados por las autoridades rusas. Su testimonio, que incluye la amputación de los dedos de los pies debido a las congelaciones sufridas durante su cautiverio, ilustra la brutalidad a la que son sometidos estos rehenes.

banco de rehenes ucranianos
La organización humanitaria «Media Initiative for Human Rights» ha sido fundamental para sacar a la luz la situación de estos rehenes, buscando atención en Bruselas sobre su suerte. Mikita Horban, uno de los afectados, compartió su desgarradora experiencia durante un evento en el Parlamento Europeo en Bruselas. Ilustración MidJourney

La voz de Horban, que vacilaba mientras pedía un momento para reunir fuerzas antes de continuar su relato, es solo un ejemplo del inmenso trauma y sufrimiento que enfrentan los detenidos. A pesar de ser liberado tras un intercambio de prisioneros, el paradero de su padre sigue siendo un misterio, una incertidumbre que comparten muchas familias.

Tambièn puedes leer: Michelle Bachelet cree que se requiere financiamiento para lograr la paridad femenina en política

Media Initiative for Human Rights

Olha Reshetilova, de la «Media Initiative for Human Rights», estima que aproximadamente e banco de rehenes ucranianos posee 1.500 personas que han sido secuestradas por Rusia en Ucrania, denominándolas «rehenes civiles». Estos individuos, detenidos arbitrariamente y sin cargos, son una muestra clara de la violación de los derechos humanos que se perpetra en estos territorios ocupados. La falta de contacto con muchos de ellos y la dificultad para obtener información sobre su paradero subrayan la opacidad y la impunidad con la que operan estas detenciones.

El eurodiputado lituano Petras Austrevicius, quien ha apoyado la causa de Reshetilova y su organización, compara la situación con los secuestros realizados por Hamás en Israel, destacando la gravedad de la crisis humanitaria. La insistencia de Rusia en esta práctica desde la anexión de Crimea en 2014 refleja una estrategia despiadada que inflige dolor insoportable a las familias afectadas.

Solicitan mediación de la ONU

Ante esta crítica situación, la «Media Initiative for Human Rights» aboga por la creación de una misión internacional de mediación de las Naciones Unidas para asegurar la liberación de los rehenes civiles. Además, insta a la Unión Europea a imponer sanciones personales contra aquellos responsables de cometer estos crímenes, como los directores de las prisiones donde se retiene a las víctimas. La concienciación pública sobre esta problemática es el primer paso hacia el cambio, según Olha Reshetilova, quien enfatiza que el objetivo no es solo el reasentamiento sino poner fin a la detención arbitraria, la tortura y la muerte en cautiverio.

banco de rehenes ucranianos
«Media Initiative for Human Rights» aboga por la creación de una misión internacional de mediación de las Naciones Unidas para asegurar la liberación de los rehenes civiles. Ilustración MidJourney.

El compromiso del eurodiputado Austrevicius de defender los intereses de las víctimas y sus familias es un rayo de esperanza en medio de la oscuridad. Sin embargo, la existencia de este “banco de rehenes ucranianos” y la indiferencia global hacia el sufrimiento humano subrayan la urgente necesidad de acciones concretas y coordinadas para poner fin a esta atrocidad.

Tambièn puedes leer: Luiz Carlos Dematte: Korin Alimentos es agricultura natural para librar al mundo de las enfermedades

Llamado a la comunidad internacional

La comunidad internacional debe unirse para exigir la liberación de estos rehenes y asegurar que se haga justicia para las víctimas de esta guerra olvidada. La historia de Mikita Horban y de tantos otros, perdidos en el laberinto de la geopolítica, debe servir como un llamado a la acción, recordándonos la importancia de la dignidad humana y los derechos fundamentales, incluso en tiempos de conflicto.

La existencia del «banco de rehenes ucranianos» es un recordatorio sombrío de las atrocidades que pueden ocurrir en tiempos de conflicto, donde la humanidad y la compasión son a menudo las primeras víctimas. Este escenario, marcado por la desesperación y el sufrimiento, subraya la urgencia de una intervención global decidida para restaurar la justicia y la esperanza en las vidas destrozadas por la guerra. La comunidad internacional debe actuar con firmeza contra este inhumano mecanismo de guerra, asegurando que la dignidad y los derechos de cada persona sean respetados y protegidos.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí