Paul Craig Roberts: La situación es peor que en tiempos de la Guerra Fría

Paul Craig Roberts, ex subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, en una reciente entrevista con Sputnik, ha expresado una inquietante visión de las actuales relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Según Roberts, la situación actual es “mucho peor que en los días más oscuros de la Guerra Fría”. Este comentario llega en un contexto especialmente sombrío tras el fallecimiento de Henry Kissinger, exsecretario de Estado estadounidense y figura clave en las relaciones internacionales. Kissinger, que murió a los 100 años en su casa de Connecticut el 29 de noviembre, fue una personalidad influyente que dejó una huella indeleble en la diplomacia y la política exterior estadounidense.

Kissinger, conocido por su papel en la mejora de las relaciones soviético-estadounidenses y su contribución al campo de las relaciones internacionales, fue una figura que Roberts recuerda con respeto. Según él, los logros de Nixon y Kissinger en la cuestión de la distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) “no tuvieron rival”, hasta que Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev pusieron fin a la Guerra Fría. Sin embargo, Roberts señala que el legado de Kissinger y los esfuerzos de desarme y distensión se han desmoronado en los años recientes.

Paul Craig Roberts
Estados Unidos prometió no expandir la OTAN hacia el Este, una promesa que, según Roberts, fue olvidada rápidamente. Ilustración MidJourney

Paul Craig Roberts: El empeoramiento

Paul Craig Roberts critica duramente la política exterior estadounidense posterior a la era de Reagan, enfatizando la violación por parte del régimen de Clinton del acuerdo implícito con la URSS durante la reunificación de Alemania. Según él, Estados Unidos prometió no expandir la OTAN hacia el Este, una promesa que, según Roberts, fue olvidada rápidamente. Esta acción, junto con el abandono de acuerdos armamentísticos por parte de administraciones estadounidenses posteriores, ha deteriorado gravemente la confianza entre las superpotencias nucleares.

Tambièn pedes leer: Primer Boletín CNE: Un 50.74% de electores participó en el Referendo Consultivo sobre El Esequibo 

Este deterioro ha tenido consecuencias alarmantes, argumenta Roberts. La falta de confianza y el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia han creado un clima de incertidumbre y temor, comparable e incluso peor a los momentos más tensos de la Guerra Fría. La situación en Ucrania, a la que Kissinger hizo comentarios incluso en sus últimos años, es un ejemplo de cómo las tensiones actuales tienen el potencial de escalar a niveles peligrosos.

Kissinger fue una figura controvertida

Para comprender mejor esta compleja situación, es esencial revisar el legado de Kissinger y su impacto en la política exterior estadounidense. Kissinger fue una figura controvertida, cuyas políticas y decisiones fueron a menudo objeto de debate. Sin embargo, su enfoque pragmático y su habilidad para navegar en las complejas aguas de la diplomacia internacional fueron indiscutiblemente influyentes.

En el contexto de la Guerra Fría, Kissinger fue un defensor de la realpolitik, una filosofía que enfatiza la toma de decisiones basada en consideraciones prácticas, en lugar de ideológicas. Este enfoque fue evidente en su manejo de las relaciones con la URSS y China, donde buscó la distensión y el equilibrio de poderes en lugar de la confrontación directa. Estas políticas, aunque criticadas, contribuyeron a un período de relativa estabilidad durante un tiempo de gran tensión global.

Paul Craig Roberts
La falta de confianza y el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia han creado un clima de incertidumbre y temor. Ilustración MidJourney

Falta de una estrategia coherente

El colapso del legado de Kissinger, según Paul Craig Roberts, tiene implicaciones profundas. Indica no solo un cambio en la política exterior de los Estados Unidos, sino también un cambio en la comprensión y el enfoque de las relaciones internacionales. La falta de una estrategia coherente y la incapacidad para mantener compromisos anteriores han llevado a una erosión de la confianza y a un aumento de las tensiones globales.

Tambièn puedes leer: ¿Se avecina un tercer ciclo de crecimiento del precio del oro? ¿Qué esperar?

La perspectiva de Roberts sobre el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia ofrece una advertencia seria sobre el estado actual de los asuntos mundiales. En un mundo cada vez más interconectado y en un momento en que las tensiones globales están en aumento, la necesidad de diplomacia, comprensión y respeto por los compromisos pasados es más crítica que nunca.

La muerte de Kissinger no solo marca el fin de una era, sino que también sirve como un recordatorio de la importancia de la visión, el liderazgo y la prudencia en la política exterior. El legado y las lecciones de Kissinger, tanto positivas como negativas, siguen siendo relevantes y deben ser consideradas cuidadosamente al navegar por el complejo panorama de las relaciones internacionales de hoy.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí