Elecciones EE.UU.: Los hispanos son suficientes para inclinar la balanza hacia cualquiera de los lados

Los hispanos en Estados Unidos se han convertido en una fuerza electoral decisiva que puede inclinar la balanza hacia cualquiera de los lados en las elecciones presidenciales. Con más de 36 millones de votantes hispanos registrados para participar en las elecciones, su influencia es innegable y podría determinar quién ocupará la Casa Blanca después de noviembre. Esta realidad es reconocida tanto por los demócratas como por los republicanos, quienes han intensificado sus esfuerzos para atraer este voto crucial.

Este reportaje está basado en un trabajo original de Luis Pablo Beauregard, Patricia Caro, Paola Nagovitch e Iker Seisdedos, publicado en EL PAÍS bajo el título «Ni Biden ni Trump pueden ganar sin los latinos: radiografía de una fuerza de 36 millones de votos». Estos periodistas han recorrido Estados Unidos para capturar la diversidad de opiniones y las dinámicas complejas que rodean al voto hispano.

Hispanos: 36 millones de votos

Los hispanos en Estados Unidos no son un bloque monolítico. A lo largo de las últimas décadas, su influencia ha crecido, y con ella, la diversidad de sus opiniones políticas. Mientras que algunos, como Minerva Díaz de McAllen, Texas, apoyan firmemente al Partido Republicano por sus valores conservadores, otros como Jiromi Peña de Las Vegas, Nevada, mantienen una fuerte oposición a Donald Trump, motivada por experiencias personales y familiares. Esta diversidad refleja un mosaico de identidades y experiencias que desafía cualquier intento de simplificación.

hispanos
Se espera que para 2060, los blancos no hispanos sean menos de la mitad de la población estadounidense. Esta transformación demográfica es una realidad ineludible que está moldeando la política del país. Ilustración MidJourney

El Partido Demócrata, que históricamente ha contado con el apoyo mayoritario de los votantes hispanos, enfrenta ahora un desafío significativo. En 2020, Joe Biden llegó a la Casa Blanca con el respaldo de seis de cada diez votantes hispanos, pero las encuestas actuales indican que este apoyo podría no ser tan sólido en la próxima elección. Trump, por su parte, ha ganado terreno entre los hispanos, aumentando su apoyo del 28% en 2016 al 38% en 2020. Este año, las encuestas sugieren que podría obtener el 46% de los votos hispanos, un aumento significativo que podría poner en riesgo la reelección de Biden.

Blancos no hispanos serán menos

El cambio demográfico es otro factor crucial. Se espera que para 2060, los blancos no hispanos sean menos de la mitad de la población estadounidense. Esta transformación demográfica es una realidad ineludible que está moldeando la política del país. Trump, con su retórica populista y en ocasiones xenófoba, ha normalizado su figura entre muchos votantes, incluidos los hispanos, quienes ven en sus políticas una defensa de sus intereses económicos y conservadores.

Tambièn puedes leer: Encuesta: Productores y empresarios venezolanos sufren a causa de la “operación pinzas”

En estados clave como Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin, el voto hispano será determinante. Estos estados suman 77 votos electorales, cruciales para alcanzar los 270 necesarios para ganar la presidencia. Las campañas de ambos partidos se están enfocando intensamente en estos estados, conscientes de que cada voto cuenta.

Asiáticos son más

Clarissa Martínez, vicepresidenta de la organización UnidosUS, advierte que ningún partido debe dar por sentado el apoyo hispano. La comunidad ha crecido un 12% desde las elecciones presidenciales de 2020, convirtiéndose en el segundo grupo étnico con mayor crecimiento después de los asiáticos. Este aumento se traduce en cuatro millones de nuevos votantes hispanos, cuya decisión será clave en las próximas elecciones.

La economía es el tema que más preocupa a los votantes hispanos, por encima de la inmigración. La inflación y los altos costos de vida afectan de manera desproporcionada a esta comunidad, que a menudo carece de un colchón económico y protección social. Esta realidad ha sido aprovechada por los republicanos, quienes enfocan su mensaje en la recuperación económica y la creación de empleos.

Desencantados con Biden

El desencanto con la administración Biden también es palpable entre algunos votantes hispanos. Rigoberto Flores, un salvadoreño residente en Maryland, ha decidido no volver a votar por Biden debido a la falta de cumplimiento de las promesas de regularización de inmigrantes. Flores, como muchos otros, ha visto en Trump una mejoría en la economía y se siente atraído por su discurso.

hispanos
La frontera y la inmigración siguen siendo temas relevantes, pero no los únicos. La preocupación por la economía, la educación y la atención médica son igualmente importantes para los votantes hispanos. Ilustración MidJourney.

Por otro lado, organizaciones como Somos Votantes están trabajando arduamente para movilizar el voto hispano en favor de Biden. Con una inversión de 33 millones de dólares, esta organización busca registrar y motivar a los votantes latinos en estados clave. En Nevada, donde uno de cada cuatro votos será hispano, el esfuerzo por asegurar cada voto es intenso. El sindicato de trabajadores culinarios, con una fuerte presencia hispana, juega un papel crucial en esta movilización.

Las dos campañas se esfuerzan

Las campañas de ambos partidos reconocen que el voto hispano no puede ser ignorado ni subestimado. Leslie Sánchez, una estratega republicana, destaca la necesidad de un esfuerzo continuo para conectar con los votantes hispanos, un grupo históricamente marginado por su partido. Por su parte, los demócratas están invirtiendo en publicidad y esfuerzos de alcance comunitario para recuperar el apoyo perdido.

Tambièn puedes leer: Brasil: El delicado uso de la narrativa para manejar el feminicidio en medios con los mejores datos

La frontera y la inmigración siguen siendo temas relevantes, pero no los únicos. La preocupación por la economía, la educación y la atención médica son igualmente importantes para los votantes hispanos. En este contexto, los candidatos deben presentar propuestas concretas que resuenen con las necesidades y aspiraciones de esta comunidad diversa y creciente.

El valor de la juventud

El papel de los jóvenes votantes hispanos también será crucial. Aleida Cura, de 19 años, representa una nueva generación de votantes conservadores que están dispuestos a apoyar al Partido Republicano por sus valores. En contraste, Jiromi Peña, también de 19 años, se posiciona firmemente en contra de Trump, reflejando la polarización dentro de la comunidad hispana.

Los hispanos son suficientes para inclinar la balanza hacia cualquiera de los lados en las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Su diversidad de opiniones y preocupaciones económicas los convierte en un grupo electoral clave que ambos partidos deben cortejar con seriedad y compromiso. La batalla por su apoyo será feroz, y su decisión final podría determinar el futuro político del país.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí