WIRED: Estados Unidos ha hostigado a Maduro desde mucho antes del 28J

Estados Unidos ha hostigado a Maduro. Esta frase no solo resume una realidad de tensiones internacionales, sino que encapsula una historia de intervenciones, sanciones y operaciones encubiertas que han marcado el conflicto entre Washington y el gobierno venezolano. La investigación publicada por Wired en su edición de octubre de 2024 detalla una serie de intentos, tanto públicos como secretos, que buscan derrocar al presidente venezolano, y que comenzaron mucho antes de los recientes eventos del 28 de julio.

El reportaje, titulado: “La historia no contada del fallido intento de Trump de derrocar al presidente de Venezuela”, fue escrito por Zach Dorfman, periodista de investigación especializado en seguridad nacional y ganador del premio Gerald Ford en periodismo de defensa. Dorfman, quien está trabajando en un libro sobre la historia de la intrusión encubierta, desarrolla una narrativa que explora cómo la administración Trump utilizó a la CIA para ejecutar operaciones de sabotaje y ejercer presión política sobre el régimen de Nicolás Maduro. Desde su lanzamiento en enero de 1993, Wired se ha destacado por abordar los temas más controversiales vinculados con tecnología y política global, y este artículo es un ejemplo brillante de ello.

Estados Unidos ha hostigado a Maduro

Desde más de un frente, Estados Unidos ha hostigado a Maduro. La investigación revela que, en 2019, la CIA llevó a cabo un ataque cibernético al sistema de nóminas del ejército venezolano, una maniobra diseñada para crear descontento dentro de las filas militares y fomentar deserciones hacia la oposición liderada por Juan Guaidó. Este ciberataque, que fue descrito como una operación disruptiva de acceso remoto, dejó temporalmente a muchos soldados sin recibir su paga, exacerbando la tensión dentro de las fuerzas armadas venezolanas. Sin embargo, aunque el sabotaje generó incomodidad, no logró desencadenar el colapso del régimen como se esperaba.

Estados Unidos ha hostigado a Maduro. Esta frase no solo resume una realidad de tensiones internacionales, sino que encapsula una historia de intervenciones, sanciones y operaciones encubiertas que han marcado el conflicto entre Washington y el gobierno venezolano. Ilustración MidJourney

El reportaje también se adentra en los desacuerdos internos dentro de la administración estadounidense sobre cómo manejar la situación en Venezuela. Mientras que el asesor de seguridad nacional, John Bolton, y otros halcones presionaban por medidas más agresivas, altos funcionarios de la CIA, incluida su directora Gina Haspel, se mostraron reacios a ejecutar operaciones de mayor alcance que pudieran comprometer la seguridad de sus agentes o desencadenar represalias no deseadas. Esta falta de cohesión estratégica limitó el impacto de las acciones encubiertas.

Nicolás no estaba alucinando

La narrativa también subraya que Estados Unidos ha hostigado a Maduro no solo a través de medidas encubiertas, sino también mediante sanciones punitivas que han afectado significativamente a la economía venezolana. La administración Trump intensificó las restricciones contra Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), congeló activos estatales en el extranjero y sancionó a miembros clave del círculo íntimo de Maduro. Estas medidas, aunque diseñadas para debilitar al régimen, también han contribuido al deterioro de las condiciones de vida de la población venezolana, lo que ha generado críticas tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Tambièn puedes leer: China felicitó a Donald Trump con una nota parca y abundante de un silencio diplomático

Entre los episodios más controvertidos descritos en el reportaje se encuentra la “Operación Libertad”, liderada por Guaidó en abril de 2019, que fue apoyada por Washington pero fracasó en generar deserciones masivas dentro del ejército venezolano. Dorfman detalla cómo las fisuras internas dentro de la oposición y la desconfianza entre actores clave contribuyeron a este fracaso. A pesar de contar con respaldo internacional significativo, incluida la adhesión de más de 60 países que reconocieron a Guaidó como presidente interino, el intento de cambio de régimen no logró consolidarse.

Pago para crear influencers

Estados Unidos ha hostigado a Maduro también a través de iniciativas menos visibles, como campañas de influencia encubierta destinadas a promover la democracia en Venezuela. La CIA lanzó programas para capacitar líderes civiles y apoyar a grupos opositores, pero estos esfuerzos fueron percibidos como insuficientes frente a la magnitud del reto que presentaba el régimen de Maduro. Críticos dentro de la administración Trump describieron estas iniciativas como básicas y poco eficaces.

El panorama se complicó aún más con el cierre de la embajada estadounidense en Caracas en marzo de 2019, una decisión que, según exfuncionarios citados por Dorfman, debilitó la capacidad de recopilación de inteligencia en el terreno y dificultó la coordinación con aliados locales. Aunque la medida se justificó por razones de seguridad, su impacto negativo en los esfuerzos de cambio de régimen fue significativo.

La historia narrada por Dorfman no solo documenta un episodio de las tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, sino que también deja entrever los desafíos inherentes a las estrategias de cambio de régimen. Ilustración MidJourney.

Resultados limitados

A pesar de las numerosas iniciativas, el reportaje concluye que Estados Unidos ha hostigado a Maduro con resultados limitados. La incapacidad de coordinar acciones más contundentes y las diferencias internas dentro del gobierno de Estados Unidos impidieron que las operaciones encubiertas y públicas lograran su objetivo final de derrocar al régimen. Mientras tanto, Maduro ha logrado mantener el poder gracias al apoyo de aliados clave como Rusia, China y Cuba, así como a su capacidad el control social.

Tambièn puedes leer: Sacado de una “conversación”: El gabinete de Trump apesta

La historia narrada por Dorfman no solo documenta un episodio de las tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, sino que también deja entrever los desafíos inherentes a las estrategias de cambio de régimen. A medida que los actores internacionales continúan observando de cerca la situación en Venezuela, el reportaje de Wired ofrece una mirada crítica y detallada sobre cómo el poder, la diplomacia y la intervención se entrelazan en un complejo juego de geopolítica y resistencia.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí