El lunes, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30 % a las importaciones de la UE y México a partir del 1 de agosto, tras frustrarse negociaciones comerciales, generando reacciones inmediatas en los mercados, la política y el comercio internacional.
Mercados en alerta por un “choque comercial” inminente
Las bolsas europeas cayeron un 0,5 %, principalmente en el sector automotor —Porsche, BMW y Mercedes se vieron afectados—, mientras el euro tocaba su nivel más bajo en tres semanas y el peso mexicano se debilitaba frente al dólar.

Bruselas y Washington priorizan diálogo, pero se preparan para responder
La UE, con la presidencia de Ursula von der Leyen, calificó la medida como “absolutamente inaceptable” y suspendió represalias hasta el 1 de agosto, tiempo en que buscan un acuerdo. A la vez, preparan contramedidas por valor de €21 mil millones, cifra que podría llegar a €72 mil millones.
Motivaciones detrás de los aranceles
Trump justificó la decisión al alegar déficits estructurales con la UE y culpar a México por no contener el flujo de opioides, especialmente fentanilo, hacia EE.UU.
Tambièn puedes leer: Sheinbaum responde con firmeza a aranceles del 30 % de Trump y apuesta por negociación prudente
Táctica negociadora o estrategia peligrosa
Fuentes europeas definieron el anuncio como “una táctica de negociación”, una coacción para forzar concesiones rápidas, no necesariamente una amenaza real: “estos aranceles son reales si no logramos un acuerdo lo suficientemente bueno”, advirtió el asesor económico Kevin Hassett.
Riesgos geoeconómicos y sociales
El sector automotor podría ver su cadena de suministro colapsar si autos fabricados fuera del TMEC quedan fuera de exenciones.
El aumento de costes para consumidores y empresas transatlánticas profundizaría la inflación e incertidumbre. Economistas alertan sobre una recesión leve si no se contiene la escalada .

Respuesta mexicana: equilibrio entre firmeza y negociación
México, a través de Claudia Sheinbaum, calificó la medida de “injusta” y expresó optimismo por negociaciones antes del 1 de agosto, insistiendo en que no cederán en materia de soberanía nacional, aunque mantienen una línea diplomática abierta.