César Burguera: Lacava inicia un ciclo de liderazgo con fuerza transformadora en Carabobo
El estado Carabobo parece atravesar un nuevo punto de inflexión. Según el analista político César Burguera, “bajo el indiscutible liderazgo de Rafael Lacava se abre una nueva era de profundas transformaciones”, tras el categórico respaldo popular reflejado en los comicios del domingo 27 de julio, cuando el oficialismo se impuso en casi todas las alcaldías del estado.
La enérgica y enfática salutación de Lacava a los burgomaestres electos marcó, para Burguera, un gesto político de reposicionamiento institucional. “Fue un mensaje nítido, de alineación estratégica y compromiso con la ciudadanía, que no dejó espacio para ambigüedades”, comentó en una entrevista radial reciente.
La nueva arquitectura del poder territorial
El mapa político de Carabobo quedó completamente teñido de rojo. De 14 alcaldías, 13 quedaron en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), otorgándole a Lacava un margen de maniobra institucional inédito en la región. Esto, según Diana García, politóloga de la Universidad Arturo Michelena, “puede convertirse en una plataforma para reestructurar profundamente los mecanismos de gestión pública, si se ejerce con coherencia técnica y política”.

García advierte, sin embargo, que la legitimidad obtenida en las urnas exige resultados visibles: “La gente espera mucho más que discursos. Está esperando respuestas a sus problemas cotidianos: servicios, movilidad, seguridad y transparencia”.
Lacava, símbolo de una nueva narrativa política regional
Desde hace años, Rafael Lacava ha trascendido la figura del gobernador tradicional. Su estilo directo, disruptivo, con alta presencia mediática y manejo del lenguaje simbólico, ha reconfigurado el vínculo entre el liderazgo político y la comunidad. Bajo el lema de “gobernar desde la calle”, Lacava se posiciona como una figura política singular en el chavismo, alejado de los esquemas rígidos, pero firme en su militancia.
El sociólogo Manuel Quintero, asesor de campañas electorales en Venezuela y consultor de imagen, sostiene que “Lacava ha creado un personaje que conecta con una ciudadanía agotada del discurso burocrático”. Para Quintero, el éxito del modelo carabobeño dependerá de su capacidad para traducir esa conexión simbólica en reformas estructurales sostenidas.
Liderazgo consolidado y expectativas crecientes
La jornada electoral no solo validó al PSUV en Carabobo, sino que fortaleció el poder de Lacava como articulador regional dentro del oficialismo. Analistas coinciden en que, más allá del resultado, la convocatoria pública del gobernador a sus alcaldes, con tono de mando claro y sin ambigüedades, marca el inicio de un ciclo de gobernanza vertical, enfocado en la eficiencia y en la unificación del discurso político.
La politóloga Marielys Rivas, directora del Observatorio de Gobierno Local, asegura que “este tipo de alineación institucional puede reducir la fragmentación de poder y agilizar la ejecución de políticas públicas”. No obstante, advierte: “Ese mismo esquema puede volverse opresivo si no se controla con mecanismos de transparencia y participación social”.
