Sanciones económicas de EE.UU. también afectan a la Plataforma Unitaria: Sin dinero no hay democracia

Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos sobre Venezuela han generado un impacto devastador no solo en el gobierno de Nicolás Maduro sino también en la oposición representada por la Plataforma Unitaria. La afirmación de que «sin dinero no hay democracia» resuena con fuerza en el contexto venezolano. La falta de recursos ha debilitado tanto a las instituciones gubernamentales como a los movimientos opositores que buscan una transición democrática.

Alejandro J. Sucre, un destacado consultor de gestión venezolana, autor del artículo original titulado “La Plataforma Unitaria debe decir ‘no’ a las sanciones” publicado en el diario caraqueño El Universal, sostiene que las sanciones económicas de EE.UU. no sólo afectan los ingresos petroleros de la nación, sino que impactan de manera negativa toda la actividad económica y social del país. Sucre, con una formación académica robusta que incluye títulos de Iowa State University, University of Chicago, IESA y Harvard University, además de una vasta experiencia profesional en finanzas y consultoría, argumenta que, sin la eliminación de estas sanciones, tanto Venezuela como el mundo perderán oportunidades valiosas de crecimiento y desarrollo.

Plataforma Unitaria y las sanciones

En su artículo, Sucre menciona que el petróleo ha sido históricamente el motor económico de Venezuela, representando más del 90% de las divisas que ingresan al país. Las sanciones petroleras, específicamente, han cortado de raíz estos recursos esenciales, ahogando la economía y limitando la capacidad del gobierno y del sector privado para operar de manera efectiva. La Plataforma Unitaria, en este contexto, se encuentra atrapada en una paradoja: mientras abogan por un cambio democrático, las sanciones que algunos de sus miembros apoyan están debilitando las bases económicas necesarias para sustentar dicho cambio.

A la fecha la ayuda internacional que favorezca un cambio en la conducción de Venezuela ha fracasado. Desde hace décadas la oposición con sus aliados del exterior ha recibido financiamiento para un objetivo que no al alcanzado. El Estado chavista se vuelve cada vez más astuto. De allí que de la Plataforma Unitaria sostener las sanciones al país, impide que el sector privado de la economía nacional crezca, y cierra una fuente de financiación que fue crucial en las protestas, en la toma de la calle y visibilizó el problema venezolano. Es por eso que la oposición debe entender que sin dinero no hay democracia y que sus seguidores requieren sustento para poder dar apoyo a sus ideales.

Plataforma Unitaria
El Estado chavista se vuelve cada vez más astuto. De allí que de la Plataforma Unitaria sostener las sanciones al país, impide que el sector privado de la economía nacional crezca, y cierra una fuente de financiación que fue crucial en las protestas, en la toma de la calle y visibilizó el problema venezolano. Ilustración MidJourney

Un cáncer causa metástasis

El impacto de las sanciones es multifacético. Alejandro J. Sucre subraya que no solo se han visto afectadas las exportaciones de petróleo, sino también el acceso a financiamiento internacional y la capacidad de pago de la deuda externa. Este bloqueo financiero ha obligado al gobierno de Maduro a operar en una economía de supervivencia, recurriendo a empresas de maletín y operaciones sin transparencia. Sin embargo, la verdadera víctima de estas políticas ha sido el pueblo venezolano, que sufre las consecuencias de una economía paralizada y la falta de servicios esenciales.

En su análisis, Sucre destaca que, desde 2020, el gobierno de Maduro ha intentado implementar medidas correctivas, eliminando en gran medida los controles económicos y abriendo empresas estatales a la inversión privada. No obstante, las sanciones de EE.UU. han persistido, convirtiéndose en el mayor obstáculo para la recuperación económica del país. La Plataforma Unitaria, que debería ser un bastión de resistencia y propuesta, se ve debilitada por la misma política de sanciones que, en teoría, debería favorecer su causa.

Tambièn puedes leer: Fuerzas ultraderechistas, el imperialismo ruso y Donald Trump terminarán dividiendo a Europa

Hay sobradas evidencias

El argumento de que las sanciones son necesarias para forzar un cambio democrático en Venezuela se desmorona ante la evidencia presentada por Sucre. La comparación con China es ilustrativa: a pesar de ser una amenaza para Estados Unidos y Occidente, las sanciones contra China se limitan a tarifas específicas, permitiendo que el país siga exportando sus productos a nivel mundial. En contraste, las sanciones contra Venezuela han sido totales, bloqueando no solo al gobierno, sino también a cualquier inversión extranjera que pudiera revitalizar la economía.

En este sentido, Sucre aboga por una revisión de las sanciones. La Plataforma Unitaria y el gobierno nacional, ambos con candidatos para la elección presidencial del 28 de julio de este año, deben reconocer que la verdadera batalla por la democracia no se gana con sanciones económicas. Estados Unidos puede sancionar a individuos y políticos específicos que obstaculizan la democracia, pero utilizar el «garrote y la zanahoria» de las sanciones económicas contra toda la nación es contraproducente.

Productividad está en manos privadas

El levantamiento de las sanciones permitiría a Venezuela reintegrarse en el mercado internacional, acceder a financiamiento y recuperar su capacidad productiva. Este retorno a la normalidad económica crearía las condiciones necesarias para un proceso democrático genuino, donde la Plataforma Unitaria podría desempeñar un papel activo y propositivo, en lugar de verse relegada a una posición de dependencia y debilitamiento.

Plataforma Unitaria
La Plataforma Unitaria debe reconsiderar su posición respecto a las sanciones. Sucre sostiene que la verdadera lucha contra la corrupción y por la democracia debe darse desde adentro, con una oposición que participa activamente en el proceso electoral, que presenta propuestas concretas y que ejerce contraloría social sobre las obras de infraestructura y la gestión pública. Ilustración MidJourney.

Alejandro J. Sucre argumenta que las sanciones económicas han tenido un efecto destructivo en todos los sectores de la economía venezolana, desde la minería y la agricultura hasta la educación y la medicina. La falta de inversiones y el bloqueo financiero impiden cualquier tipo de avance, condenando al país a una parálisis económica y social. Para la Plataforma Unitaria, esta situación es especialmente crítica, ya que su capacidad para organizarse, movilizarse y proponer alternativas se ve gravemente limitada.

La comparación con otras naciones que han enfrentado sanciones económicas resalta la singularidad del caso venezolano. Países como Rusia, Irán y Turquía han sido objeto de sanciones específicas, pero ninguna ha tenido el alcance y el impacto de las sanciones impuestas a Venezuela. Sucre menciona que, históricamente, Estados Unidos y Europa han sido los principales inversores en Venezuela, y su retirada ha dejado un vacío que no puede ser llenado por ayudas humanitarias ni remesas.

Tambièn puedes leer: Hermanos de Italia: un partido con sangre documentadamente fascista en sus juveniles venas

La pelea es desde adentro

En este contexto, la Plataforma Unitaria debe reconsiderar su posición respecto a las sanciones. Sucre sostiene que la verdadera lucha contra la corrupción y por la democracia debe darse desde adentro, con una oposición que participa activamente en el proceso electoral, que presenta propuestas concretas y que ejerce contraloría social sobre las obras de infraestructura y la gestión pública. Sólo así se podrá construir una Venezuela próspera y democrática, sin depender de la intervención externa y sin someter al pueblo a un sufrimiento innecesario.

El llamado de Alejandro J. Sucre es claro: la Plataforma Unitaria debe decir «no» a las sanciones económicas y abogar por su levantamiento. Solo a través de un esfuerzo conjunto, donde la oposición y el gobierno trabajen hacia un objetivo común de reconstrucción económica y fortalecimiento democrático, se podrá superar la crisis actual. Las sanciones han demostrado ser más destructivas que constructivas, y es hora de que tanto la Plataforma Unitaria como la comunidad internacional reconozcan esta realidad y actúen en consecuencia.

El futuro de Venezuela depende de la capacidad de sus líderes para tomar decisiones valientes y pragmáticas. La Plataforma Unitaria tiene la responsabilidad de liderar este cambio, de ser la voz de un pueblo que clama por oportunidades y justicia. Enfrentar la realidad de las sanciones y sus efectos devastadores es el primer paso hacia una solución verdadera y sostenible. Sólo así se podrá garantizar un futuro donde la democracia florezca y donde cada venezolano tenga la oportunidad de prosperar.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí